Año 2024 / Volumen 31 / Número 1

Editorial
Med Paliat. 2024; 31(1): 1-2 / DOI: 10.20986/medpal.2025.1582/2025
Jesús González Barboteo1
1Director de Medicina Paliativa,

Más Información
Original
Med Paliat. 2024; 31(1): 3-13 / DOI: 10.20986/medpal.2024.1447/2023
Eduardo García Romo1, Beatriz Valle Borrego2, Bernadette Pfang3, Antonio Noguera Tejedor1, Marta Lobo Antuña4, Bárbara Soler Bonafont5
1Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés. 3Instituto de Investigaciones Sanitarias. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Red 4-H Quirónsalud, Madrid. 4Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario HLA Moncloa, Madrid. 5Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid

RESUMEN

Introducción: La radioterapia paliativa en el último mes de vida ha demostrado escaso beneficio en mejorar la calidad de vida, la supervivencia o el control sintomático. Algunos factores se asocian a la supervivencia y pueden orientar el inicio o no de radioterapia y el tratamiento más eficaz.
Objetivos: Este estudio pretende analizar el sobreúso de radioterapia paliativa al final...

Más Información
Med Paliat. 2024; 31(1): 14-21 / DOI: 10.20986/medpal.2024.1457/2023
Alba de Juan Gallach1, Mara Andrés Moreno1, Pilar Sáenz González2, Joaquín Aliaga Vera1, Hortensia Gimeno Martínez1, Esther Romero Ferraro1, Elena Forcano Sanjuan1, Mariló Jiménez García1
1Ud. Hospitalización Domiciliaria Infantil. Hospital Universitari i Politècnic la Fe, Valencia. 2Unidad de Neonatología. Hospital Universitari i Politècnic la Fe, Valencia

RESUMEN

Introducción: La nutrición es un aspecto esencial en los cuidados paliativos pediátricos (CPP), para cubrir tanto los requerimientos fisiológicos, como sociales y psicológicos. El objetivo del estudio es determinar las condiciones nutricionales de estos pacientes e identificar si existe algún grupo diagnóstico con mayor riesgo de desnutrición.
Pacientes y métodos: Se ha realizado...

Más Información
Med Paliat. 2024; 31(1): 22-31 / DOI: 10.20986/medpal.2024.1461/2023
Mariola Bernal Solano1, María José Escudero Carretero2, Begoña Isac Martínez3, Nuria Luque Martín3, Jaime Jiménez Pernett4
1Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada. 2Escuela Andaluza de Salud Pública. Instituto de Investigación Biosanitaria. Red EOL, Granada. 3Escuela Andaluza de Salud Pública. Red de Cuidados Paliativos de Andalucía, Granada. 4Escuela Andaluza de Salud Pública. Instituto de Investigación Biosanitaria. Quebec Population Health, Granada

RESUMEN

Introducción: La investigación en cuidados paliativos (CP) es insuficiente. Resulta imprescindible generar más investigación para 1) mejorar la calidad asistencial, atención y resultados, 2) cuidar mejor a los/las profesionales, 3) cumplir una exigencia ética y 4) seguir la recomendación de diversos organismos. Para tal fin, este trabajo realiza un diagnóstico sobre la investigación...

Más Información
Med Paliat. 2024; 31(1): 32-39 / DOI: 10.20986/medpal.2024.1465/2024
Suhaira María Ortiz Roldán1, Helena García Llana1, Teresa Sánchez Gutiérrez2
1Universidad Internacional de La Rioja, Logroño. 2Departamento de Psicología. Universidad de Córdoba, Córdoba

RESUMEN

Objetivo: Evaluar las diferencias entre la población general y los profesionales sanitarios en relación con el miedo y ansiedad ante la muerte, y estudiar las relaciones entre variables.
Método: Estudio transversal a una muestra de 1035 personas, de las cuales 676 fueron profesionales sanitarios. El protocolo de evaluación incluyó los instrumentos validados de Miedo a la Muerte...

Más Información
Revisiones
Med Paliat. 2024; 31(1): 40-49 / DOI: 10.20986/medpal.2023.1418/2023
Bilena Margarita Molina Arteta1, Angélica María Fernández Infante2, Ximena Rodríguez Cardona2, Marta Ximena León Delgado2, Miguel Zamir Torres Ibargüen3
1Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos . Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá. 2Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos . Universidad de La Sabana, Bogotá. 3Grupo de Investigación Epidemiologica del cáncer. Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá

RESUMEN

El hipo intratable constituye un síntoma infrecuente con un alto impacto en la calidad de vida de pacientes oncológicos, por lo que se considera útil realizar una investigación con el objetivo principal de describir la evidencia disponible relacionada con el tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con cáncer que cursan con hipo crónico intratable para la creación...

Más Información
Artículo Especial
Med Paliat. 2024; 31(1): 50-55 / DOI: 10.20986/medpal.2024.1415/2023
Antonio Miguel Cano Tébar1
1Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba

RESUMEN

Los cuidados paliativos intentan dar una respuesta, tanto científica como humana, a las necesidades que presentan los enfermos durante el final de la vida. La muerte de un ser humano resulta ser una experiencia intensa e impactante, constituyendo un foco de sufrimiento tanto para pacientes y familiares como para el personal sanitario. Con frecuencia, a los familiares se les recomienda...

Más Información
Notas Clínicas
Med Paliat. 2024; 31(1): 56-58 / DOI: 10.20986/medpal.2024.1443/2023
Nerea Gurucharri Zurbano1, Marta León Olarte1, Mónica Ochagavía Palacios1
1Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital General de La Rioja, Logroño

RESUMEN

El uso de corticoesteroides en cuidados paliativos ayuda al control de muchos síntomas, pero su empleo no está exento de efectos secundarios. Presentamos un caso de aparición de condilomas acuminados por uso de corticoesteroides en una infección latente por virus del papiloma humano.



ABSTRACT

The use of corticosteroids in palliative care helps control many symptoms,...

Más Información
Cartas al Director
Med Paliat. 2024; 31(1): 59-60 / DOI: 10.20986/medpal.2024.1455/2023
José Vicente Serna Berná1, Jesús Sánchez Etxániz2, Carola del Rincón Fernández3, Matilde Pérez Herranz4
1Ud. Atención Paciente Crónico Complejo y Paliativo. Hospital Parc Taulí, Sabadell . 2Ud. Hospit. Domicilio Pediátrica Cuidados Paliat.. Hospital de Cruces, Barakaldo. 3Unidad Integral de Atención Paliativa Pediátrica. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid. 4mpacto y evaluación de proyectos. Fundació d’Oncologia Infantil Enriqueta Villavecchia, Barcelona

Más Información
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: