Año 2024 / Volumen 31 / Número 2

Valoración del lector:
Valora este artículo:
Este artículo ha sido visitado 2553 veces.
Este artículo ha sido descargado 14 veces.


Original

El acompañamiento espiritual en los equipos de cuidados paliativos de España: ¿cuál es la percepción de los profesionales?
Spiritual accompaniment in palliative care teams in Spain: what is the perception of professionals?

Med Paliat. 2024; 31(2): 63-71 / DOI: 10.20986/medpal.2024.1485/2024

Mónica Donés Sánchez1, Noemí Sansó Martínez2, Irene Fernández3, Clara Gomis-Bofill4, Nadia Collette Birnbaum5, Xavier Busquet Durán6, Eva Jiménez Zafra7, María Nabal Vicuña8, Laura Galiana Llinares3
1ESH Cuidados Paliativos. Hospital Ramón y Cajal, Madrid. 2Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca. 3Universidad de Valencia, Valencia. 4Universitat Ramón Llull, Barcelona. 5Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. 6PADES Granollers. Grupo de Investigación Multidisciplinar en Salud y Sociedad. Instituto Catalán de la Salut , Granollers. 7Equipo soporte domiciliario PADES Granollers / Mol. Instituto Catalán de la Salut, Barcelona. 8Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida


RESUMEN

Objetivo: Conocer cómo se realiza el acompañamiento espiritual en los equipos de cuidados paliativos de nuestro país a través de la percepción de los profesionales.
Material y método: Estudio descriptivo transversal mediante encuesta autoadministrada online dirigida a los profesionales de cuidados paliativos socios de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Análisis descriptivo mediante el cálculo de frecuencias y un análisis de asociación entre las variables, mediante pruebas de Chi cuadrado. Se empleó el coeficiente V de Cramer como medida de tamaño del efecto. Los análisis fueron realizados con SPSS 26.
Resultados: Participaron 305 profesionales, el 72 % eran mujeres. El 56 % eran profesionales de la medicina, el 25,9 % de la enfermería y el 10,5 % de la psicología. El 86 % trabajaban en el sector público y el 72,8 %, sin orientación religiosa. El 97,1 % dijo valorar el bienestar espiritual y el sentido de la vida en su vida personal, y un 41 % valoraba, además, la fe religiosa. Para el 88,2 %, el acompañamiento espiritual forma parte de sus responsabilidades profesionales, pero solo el 52,2 % se sentía muy o bastante competente para realizar acompañamiento espiritual. El 43,9 %, consideraba de manera específica los aspectos religiosos y/o espirituales en los pacientes, pero solo el 28,2 % disponía de registro específico y el 19,7 % trataba estas cuestiones en las sesiones de equipo.
Conclusiones: El acompañamiento espiritual no constituye una práctica sistematizada en los equipos de cuidados paliativos de nuestro país. Pese a que la espiritualidad es considerada como un área importante propia de los cuidados paliativos, son pocos los equipos que disponen de una figura específica para esta tarea y son menos los que disponen de un lenguaje común y una sistemática para la evaluación y atención de las necesidades espirituales de los pacientes y sus familias. Parece seguir existiendo una tendencia a equiparar espiritualidad y religión.



ABSTRACT

Objectives: To identify how spiritual accompaniment is carried out by palliative care teams in Spain, through the perceptions of palliative care professionals.
Sources and method: A cross-sectional descriptive study using a self-administered online survey addressed to palliative care professionals who are members of the Spanish Society of Palliative Care (SECPAL). A descriptive analysis by calculating frequencies and an analysis of association between variables using chi-square tests. Cramer’s V coefficient was applied to measure the size of the effect. The analysis was conducted with SPSS 26.
Results: 305 professionals participated, 72 % were female. Regarding profession, 56 % of the participants were physicians, 25.9 % nurses, and 10.5 % psychologists; 86 % worked in the public sector, with 72.8 % in a lay institution; 97.1 % valued spiritual welfare and a meaning of life in their personal life, while 41 % additionally valued religious faith; 88.2 % considered that spiritual accompaniment was part of their professional responsibilities, but only 52.2 % of these stated feeling very or quite competent to perform spiritual accompaniment; 43.9 % specifically considered religious and/or spiritual aspects in patients, but only 28.2 % had a specific register and 19.7 % dealt with these issues in team sessions.
Conclusions: Spiritual accompaniment is currently not a systematized practice among palliative care teams in Spain. Despite spirituality being considered an important area within palliative care, few palliative care teams provide a specific person for this task and fewer teams apply a conceptual framework, a common language, and a system of evaluation of and attention to the spiritual needs of patients and their families. The tendency to equate spirituality and religion seems to dominate.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 


Comentarios

No hay comentarios para este artículo.
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: