Online First

Modelo de atención de cuidados paliativos para el paciente pediátrico con cáncer en España: situación actual y retos
Iñigo de Noriega1, Ricardo Martino Alba2
1UAI Paliativa Pediátrica. F. de CC de la Salud. HIU Niño Jesús. Universidad Internacional de la Rioja, Madrid. 2UAI Paliativa Pediátrica. F. de CC de la Salud. HIU Niño Jesús. Universidad Internacional de la Rioja,

No procede

DOI: 10.20986/medpal.2023.1432/2023
Ecografía clínica en cuidados paliativos. Principios básicos
Daniel García Gil1, Manuel Ramón Castillo Padrós2, Alfredo L. Díaz Gómez1, Adrián Oller Bonache3
1Servicio de Medicina Interna. Hospital San Carlos, . 2Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Ntra Sra Candelaria, Santa Cruz de Tenerife. 3PADES. Grupo de Trabajo de Ecografía clínica de la “Societat Catalano-Balear de Cures Pal·liatives”,

La ecografía clínica se emplea cada vez por más profesionales sanitarios de diversas disciplinas asistenciales. En cuidados paliativos existen iniciativas que han puesto de manifiesto la utilidad de sus múltiples aplicaciones, permitiendo ofrecer respuestas a cuestiones diversas, tanto en el hospital como en el domicilio. No debe suponer una perturbación del confort del paciente contribuyendo a evitar la percepción por parte de pacientes y familiares de “abandono tecnológico” en las fases más avanzadas de la enfermedad. El avance tecnológico de estos dispositivos permite disponer de opciones que aúnan precio, portabilidad, sencillez de manejo y calidad de imagen suficiente para satisfacer los requisitos para su empleo en las necesidades asistenciales más habituales en cuidados paliativos. La curva de aprendizaje en su manejo es relativamente rápida, esperando que esta serie de publicaciones con material teórico-práctico en la revista Medicina Paliativa contribuyan a establecer una base de conocimiento para los profesionales interesados en este tema, pudiendo continuarse más adelante con un sistema para una adecuada acreditación de competencias.

DOI: 10.20986/medpal.2023.1434/2023
Prevalencia del estreñimiento en una población de pacientes oncológicos, en seguimiento por el equipo de cuidados paliativos
Maria Nabal Vicuña1, Lluis Admella2, Diana Carolina Forero Vega3, Luis Renato May Málaga3, Concepció Palomar Naval4, Blanca Bosch Lopez4, Pilar Blanco Blanco3, Maria Nabal Vicuña1
1UFISS . HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA. 2Universitat de Lleida, . 3Equipo de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Santa María, . 4Equipo de soporte. UFISS. Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida

Objetivos: Determinar la prevalencia del estreñimiento en una población de pacientes oncológicos en seguimiento por el equipo de cuidados paliativos. Describir los tratamientos utilizados para el estreñimiento; comparar la frecuencia de estreñimiento según el tratamiento opioide.
Material y métodos: Estudio epidemiológico, observacional y transversal. Realizado íntegramente en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV) de Lleida. Se utilizó un cuestionario heteroadministrado para entrevistar a pacientes en régimen ambulatorio y hospitalario, con diagnóstico de enfermedad oncológica avanzada, y en seguimiento por el equipo de cuidados paliativos durante un mínimo de 5 días.
Variables: La prevalencia de estreñimiento se valoró mediante la aplicación de los criterios Roma IV. Por otra parte, se registraron variables correspondientes a las características basales de los pacientes y a su enfermedad, así como los distintos tratamientos utilizados para combatir el estreñimiento y los fármacos opioides. Para la descripción de variables cualitativas, se utilizaron las frecuencias absoluta y relativa, y para las cuantitativas la media y la desviación típica; para la comparación de las mismas se utilizó el test de chi-cuadrado y la t de Student cuando procedía, con un nivel de significación de 0,05.
Resultados: De los 100 pacientes incluidos, 98 fueron aptos para el análisis. Un 19,4░% cumplía los criterios Roma IV de estreñimiento en el momento de la valoración. La proporción de pacientes con diagnóstico de estreñimiento fue mayor en régimen hospitalario sin que esta variable alcanzara la significación estadística. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de estreñimiento entre los distintos tratamientos opioides. El 53,1░% de los pacientes seguía tratamiento habitual con algún laxante, siendo el más frecuente el hidróxido de magnesio (48,1░%), y solo un 11,5░% recibía tratamiento con más de un laxante.
Conclusiones: El estreñimiento sigue siendo un síntoma con una prevalencia no despreciable entre los pacientes con enfermedad oncológica avanzada, lo que subraya la necesidad de conocer y aplicar las principales estrategias preventivas, así como realizar una evaluación meticulosa y un tratamiento cuando sea oportuno.

DOI: 10.20986/medpal.2023.1368/2022
Grado de satisfacción de los cuidadores de pacientes que necesitan Cuidados Paliativos Domiciliarios a través de una encuesta.
Daniel Ramos Pollo1, Natalia Santamarta Solla1, María José Vázquez Abruña1, Carmen Fernández Rodriguez1, Resurrección Vacas Carbonero1, Martín Lorenzo Vargas Aragón2, Pablo del Villar Guerra3, Pilar Rodríguez Javez4
1Equipo de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. 2Programa de Neuropsiquiatría. Unidad del Dolor. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. 3Equipo de Cuidados Paliativos Pediátricos. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. 4Unidad de Calidad. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid

Objetivos: conocer el grado de satisfacción de los cuidadores principales de pacientes fallecidos en relación con la prestación sanitaria recibida por un equipo de soporte en cuidados paliativos domiciliarios.
Pacientes y métodos: estudio descriptivo, transversal y observacional. Análisis de encuestas de satisfacción (agosto de 2019 a junio de 2022). Total, de pacientes atendidos: 1157 y total de encuestas recibidas: 402. Se diseñó una encuesta de satisfacción que evaluó los siguientes ámbitos de intervención: Tiempo de espera, trato recibido, competencia e información. Fue contestada una vez transcurrido un mes desde el fallecimiento. Se enviaron las encuestas a través de correo ordinario con franqueo pagado desde el hospital junto a una carta de condolencias.
Resultados: los pacientes fallecidos fueron 561 y respondieron la encuesta un total de 402 cuidadores (71,65%). siendo el 61,19 % mujeres y un 63,5% mayor de 60 años. La puntuación superior a 8 puntos en los cuatro ítems fue otorgada en un 92,2% en varones y en un 92,7%en mujeres. El ítem mejor valorado tanto en hombres como en mujeres fue el trato recibido 97,4% y 96,7%, respectivamente. La valoración global >8 puntos fue de un 95,6% en hombres y de 96,7% en mujeres.
Conclusiones: se percibe una satisfacción alta por parte de los cuidadores principales con respecto a la asistencia recibida en el domicilio. Las áreas de mejora detectadas por el equipo fueron sobre todo en lo que afecta al proceso y algo menos en los recursos de personal.

DOI: 10.20986/medpal.2023.1394/2023
Estudio descriptivo de los efectos de las transfusiones de componentes sanguíneos en un grupo de pacientes con enfermedad terminal
Estela Hernández Bello1, Ángel Gasch Gallén2
1UCI. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 2Departamento de Fisiatría y Enfermería. Universidad de Zaragoza, Zaragoza

Objetivo. Aproximadamente un 5-18% de los/as pacientes con enfermedad avanzada reciben transfusiones, bajo criterios de sintomatología y cifras de hemoglobina y hematocrito. El objetivo fue conocer la relación entre las características sociodemográficas y clínicas de los/as pacientes y la mejoría subjetiva y objetiva tras haber realizado una transfusión de hemoderivados.
Métodos. Estudio descriptivo transversal con pacientes ingresados/as en un hospital de tercer nivel que recibieron transfusiones de hemoderivados antes de fallecer por una enfermedad crónica terminal. Se recogieron datos de las historias clínicas.
Resultados. Participaron 140 personas, 54,3% hombres, de 83 años de edad (mediana), a los que se transfundieron 474 concentrados de hematíes; 168 unidades de plaquetas; y 5 unidades de plasma fresco, contabilizando una supervivencia media desde la última transfusión de 20,53 días. El hemograma (cifras de hemoglobina, hematocrito y recuento de leucocitos) mejoró en la analítica post-transfusión, excepto el recuento plaquetario. Se encontró relación entre tener 81-90 años con el tipo de componente transfundido (p=0,017); y entre la patología y el hemoderivado (p<0,001), destacando la transfusión de hematíes a los/las pacientes con insuficiencia cardíaca (12,9%). Se encontró relación entre la fiebre (p 0,001), la debilidad y cansancio (p 0,001) y la ortopnea (p 0,002) para transfundir. La prueba T para muestras relacionadas mostró correlación entre los leucocitos medidos pre y post transfusión.
Conclusiones. No se encontró un aumento destacable en la supervivencia, que fueron 20,53 días de media tras las transfusiones, en la mejoría subjetiva de la sintomatología señalada por los/as pacientes. Esta situación podría abrir el debate de la legitimidad y relevancia de las transfusiones en pacientes terminales.

DOI: 10.20986/medpal.2023.1408/2023
Adaptación transcultural al español del cuestionario NERSH para la exploración de los valores profesionales, la espiritualidad y la religión en la práctica clínica (Questionnaire of the Network for Research in Spirituality and Health - NERSH)
Ángeles del Carmen López-Tarrida1, José María Galán González-Serna2, Rocío de Diego-Cordero3
1Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital San Juan de Dios Aljarafe, . 2Centro de Enfermería San Juan de Dios. Universidad de Sevilla, . 3Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla,

Introducción: Se ha demostrado que la atención espiritual tiene un impacto positivo en la salud, pero ¿cómo influyen los valores y actitudes de los profesionales en la atención espiritual?
Objetivo: El objetivo de nuestro estudio fue la descripción de la adaptación transcultural al contexto español del cuestionario NERSH que explora los valores, la espiritualidad y la religiosidad del profesional en el abordaje de estos aspectos en la práctica clínica.

Método: Se siguieron las recomendaciones de la International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR): 1) Traducción directa; 2) Síntesis y conciliación de las versiones por un comité de expertos 3) Propuesta de una única versión 4) Traducción inversa; 5) Consenso de la traducción inversa con los autores originales.

Resultados: La versión comparada de traducción no presentó gran diferencia con el original. De los 45 ítems que componen el cuestionario, se introdujeron modificaciones semánticas en 32 ítems, y en el orden de 2 ítems para mayor comprensibilidad. La versión de la traducción inversa fue aceptada por los autores del cuestionario original. El rango intercuartílico demostró una adecuada fuerza de consenso inter-evaluador y estabilidad a lo largo de la metodología.

Conclusiones: La versión española del cuestionario NERSH obtenida por adaptación transcultural, es equivalente a la versión original. Futuros estudios deberán comprobar su fiabilidad y validez.

DOI: 10.20986/medpal.2023.1390/2022
Necesidad de cuidados paliativos y estimación pronóstica de vida en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada.
Esteban Quirola Amaya1, Leandro Montenegro Guama1, Jenny Almagro Sangucho2
1Carrera de Medicina. Universidad Técnica del Norte, Ibarra. 2Servicio de nefrología. Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS-Ibarra), Ibarra

Introducción: La progresión inminente del deterioro y pérdida funcional en los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada hace un llamado a los cuidados paliativos como parte de la atención integral.

Objetivo: Identificar la necesidad, complejidad de cuidados paliativos y la estimación pronostica de vida en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada.

Métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo de pacientes atendidos en el servicio de nefrología con el uso de los instrumentos validados NECPAL 4.0 e IDC-Pal en los Hospitales Generales de la ciudad de Ibarra durante los meses de mayo a junio del 2022, además, se utilizó el estadígrafo de Chi-Cuadrado de Pearson en busca de relación entre la necesidad de cuidados paliativos y el uso de terapia renal sustitutiva (hemodiálisis).

Resultados: Se evaluaron n=59 pacientes. El perfil de individuos con mayor frecuencia fue masculino, mestizos, grupo etario senectud, con tratamiento en terapia renal sustitutiva. Las etiologías con mayor prevalencia fueron la nefropatía diabética (33.9%) y la nefropatía hipertensiva (30.5%). Se observó un 59% de pacientes tuvieron un resultado positivo para necesidades paliativas, y de estos, el 54% presentó una situación de alta complejidad de cuidados paliativos. La estimación pronostica de vida con mayor frecuencia fue la mediana de 17.2 meses en base al instrumento aplicado. No se encontró asociación entre la necesidad de cuidados paliativos y el uso de terapia renal sustitutiva (hemodiálisis) (p >0.05).

Conclusiones: Se observó que existe un mayor porcentaje de pacientes con una identificación positiva de cuidados paliativos y situación de alta complejidad, quienes presentaron una estimación pronostica de vida con una mediana de 17.2 meses variable en relación con otros estudios. No se encontró asociación entre la necesidad de cuidados paliativos y el uso de terapia renal sustitutiva. Se necesita más investigaciones para conocer con mayor detalle y profundidad lo propuesto en la presente investigación.

DOI: 10.20986/medpal.2023.1359/2022
Uso de opioides en pacientes con enfermedad crónica avanzada en situación de últimos días.
Silvia Arias Sevilla1, Montserrat Barcons Marqués2, Mónica Gonzalo Arroyo3, María Teresa Anaya de la Rosa4, Ana de Santiago Ruiz5
1Medicina de Familia. Centro de Salud Paseo Imperial, Madrid. 2Geriatría. Hospital La Paz, . 3Unidad de Hospital a Domicilio. . Departamento Marina Baixa de La Vila Joiosa, . 4Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Toledo, . 5Cuidados Paliativos. Centro de Cuidados Laguna,

Objetivo: Conocer el uso de opioides en el paciente con enfermedad crónica avanzada en los últimos días de vida.
Métodos: Estudio retrospectivo, multicéntrico, descriptivo y analítico. Se recogieron datos de los servicios de Geriatría del Hospital La Paz, Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Toledo, Unidad de Hospital a Domicilio del Hospital Marina Baixa de la Vila Joiosa y del Hospital Centro de Cuidados Laguna. Se incluyeron en el estudio los pacientes ingresados con enfermedad avanzada no oncológica fallecidos entre el 1 de marzo del 2019 y el 29 de febrero del 2020. Se estudiaron distintas variables: edad, sexo, enfermedad principal, motivo de ingreso, valoración por cuidados paliativos, uso previo de opioides, uso de opioides en situación de últimos días, opioide, dosis, vías de administración e indicación.
Resultados: En el estudio se incluyeron 261 pacientes, 143 (55%) mujeres y 118 (45%) hombres, con una edad media de 84 años. La enfermedad principal más frecuente fue la demencia, seguido de insuficiencia cardiaca y patología respiratoria. El motivo de ingreso más frecuente fue deterioro debido a la enfermedad de base seguido de infección respiratoria y sepsis. En la situación de últimos días, la mayoría de los pacientes tenían pauta de opioide basal (94% morfina) y de rescate (98% morfina). La vía de administración más utilizada fue la subcutánea (98%) y la indicación más frecuente fue la disnea (42%). La mediana de dosis equivalente de morfina oral diaria por enfermedad principal y por motivo de ingreso fue de 30mg/día.
Conclusiones: El uso de opioides en las enfermedades crónicas avanzadas en situación de últimos días está ampliamente extendido. La morfina es el opioide más usado independientemente de la enfermedad. La vía de administración más utilizada en la subcutánea. No encontramos diferencias entre pacientes con diferentes patologías.

DOI: 10.20986/medpal.2023.1384/2022
Reducción del riesgo de constipación asociada a opioides con el uso de oxicodona/naloxona: meta-análisis
Cristian Garzón Hernández1, Angélica María Fernández Infante2, Pablo Andrés Lara Portacio3
1Clínica del dolor . Hospital militar central, Bogotá. 2Medicina del dolor y cuidados paliativos . Instituto nacional de cancerología y U. Sabana, Bogotá. 3 Anestesiología y medicina perioperatoria. Universidad de la Sabana , Bogotá

Introducción: Existe una relación directa entre el uso de opioides y la constipación, que afecta la calidad de vida de los pacientes y genera sobrecostos económicos al sistema de salud; pero opciones como la oxicodona/naloxona parecen reducir la incidencia de este efecto adverso. Métodos: Revisión sistemática y metaanálisis en el escenario no oncológico, oncológico y posquirúrgico. A partir de una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, Embase, Web of Science, The Cochrane Library, Google scholar y Open Grey, se incluyeron ensayos clínicos controlados aleatorizados con o sin comparador en población mayor de 18 años, sin límite en el tiempo de búsqueda en manuscritos con idioma en español o inglés. La evaluación de los sesgos de los estudios incluidos se realizó con la herramienta de Cochrane y para la evaluación de los efectos de las intervenciones se seleccionaron las diferencias de medias, con un modelo de efectos aleatorios. La heterogeneidad se realizó a partir del modelo de DerSimonian y Laird. Análisis de heterogeneidad y homogeneidad con la prueba Q de Cochrane que se suplementa con el estadístico I2. Resultados: Se incluyeron 18 ensayos clínicos (5934 pacientes). En la población con dolor no oncológico, hubo una reducción del BFI en 15,84 puntos, IC 95% (-22.11 a -9 ,57), así como en los pacientes con dolor post quirúrgico, con reducción media de la puntuación de BFI de 9 puntos IC 95% (-16,8 a -1,2); en el grupo de pacientes con dolor oncológico no se evidenció reducción en BFI, sino un leve aumento de 2,09 puntos IC 95% (-5,99 a 10.17). Discusión: Se evidencian limitaciones en el soporte bibliográfico y nivel de evidencia para poder establecer recomendaciones respecto a su uso. Conclusión: La combinación Oxicodona/Naloxona presenta una reducción en la incidencia de constipación sin generar un impacto negativo en la calidad analgésica.

DOI: 10.20986/medpal.2023.1369/2022
Telesalud en Cuidados Paliativos durante la pandemia de covid-19: resultados de un estudio correlacional
Maria de Lurdes Martins1
1Medicina Paliativa. CHTMAD, Vila Pouca de Aguiar

Introducción y objetivo: La prestación de asistencia sanitaria mediante telemedicina ha cobrado especial importancia durante la pandemia de covid-19, debido a la cancelación de consultas presenciales y visitas domiciliarias. Sin embargo, se necesita más investigación para determinar su validez y evidencia de aplicabilidad en cuidados paliativos.
Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo-correlacional del servicio de consulta telefónica realizado por un equipo de cuidados paliativos. Los registros de llamadas telefónicas realizadas entre el 01.01.20 y el 31.12.2020 se analizaron mediante un formulario que combinaba el análisis de la hoja de registro telefónico utilizada en el servicio y la consulta del expediente clínico del paciente. Los datos también incluían información sobre el usuario, el paciente y el motivo del contacto. También se investigó la relación entre la consulta telefónica y las variables número de días de ingreso y visitas al servicio de urgencias.
Resultados: En 2020 se atendieron 494 llamadas telefónicas. La mayoría de los contactos fueron realizados por familiares (85,3%) y atendidos por enfermeras (45,6%). El principal motivo de contacto fue el control de síntomas (76,9%). La asesoría telefónica resolvió el 92,9% de los problemas, permitiendo que el paciente permanezca en su domicilio. Sin embargo, 4,0% fueron derivados al servicio de urgencias y 3,0% al hospital para cuidados paliativos. La consulta telefónica se asocia a una disminución del número de días de hospitalización (rp=-0,52; p=0,0001) y de episodios de urgencia (rp=-0,62; p=9,10x10-8).
Conclusiones: La pandemia indujo a la creación de nuevas metodologías de trabajo. La telemedicina fue una de las estrategias planteadas para brindar cuidados paliativos en el hogar. La línea directa de atención es una alternativa viable al seguimiento hospitalario tradicional en cuidados paliativos.

DOI: 10.20986/medpal.2023.1380/2022
Página 1 de 2
1
2
>>

Envío de artículos

Envío de artículos


Enviar

Artículos más leidos

Artículos más leidos




Suscríbete

E-Mail: *
Enviar
© 2023 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: