Año 2014 / Volumen 21 / Número 1

Editorial
Original
Med Paliat. 2014;21(1):15-20
Natalie Rodríguez Zamora (a,b,c), Lea Derio Palacios (d), Myriam Campbell Bull (b,c,e) y Equipos de Alivio del Dolor (AD) y Cuidado Paliativo (CP) del Programa de Cáncer Infantil (PINDA). (a) Programa de AD y CP por Cáncer Avanzado en Niños, Ministerio de Salud, Santiago, Chile. (b) Unidad de Hemato-Oncología, Hospital de Niños Roberto del Río, Santiago, Chile. (c) Departamento de Pediatría, Campus Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. (d) Programa de AD y CP por Cáncer Avanzado, Unidad de Cáncer, Departamento de Enfermedades no Transmisibles, División Prevención y Control de Enfermedades, Ministerio de Salud, Santiago, Chile. (e) Programa de Cáncer Infantil (PINDA), Unidad de Cáncer, Departamento de Enfermedades no Transmisibles, División Prevención y Control de Enfermedades. Ministerio de Salud, Santiago, Chile.

Resumen
El Ministerio de Salud de Chile desarrolló una red nacional de atención en cuidados paliativos (CP) para niños con cáncer avanzado desde el año 2003.
Objetivo: Describir un modelo de atención de CP dentro del sistema de salud público y describir los indicadores planteados para la década 2000-2010.
Pacientes y métodos: Evaluación retrospectiva...

Más Información
Med Paliat. 2014;21(1):9-14
Miguel Ángel Sancho Zamora (a), María Nieves Plana (b), Javier Zamora (b), Lourdes Rexach Cano (a), Isabel Cañada Millas (a), Alicia Díaz Álvaro (a) y Ana Gómez Roncero (a). (a) Equipo de Soporte Hospitalario de Cuidados Paliativos, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España. (b) Unidad de Bioestadística Clínica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Instituto de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Madrid, España.

Resumen
Introducción: La capacidad para pronosticar la supervivencia de pacientes con enfermedad terminal de la «Palliative Performance Scale» (PPS) es ampliamente reconocida. Esta escala se ha utilizado también en la planificación de cuidados y en la gestión de recursos asistenciales paliativos.
Objetivo: Estimar la supervivencia en el centro de destino de los pacientes...

Más Información
Med Paliat. 2014;21(1):3-8
Jesús Antonio Vaquero Cruzado y Carlos Centeno Cortés. Dignidad Humana, Enfermedad avanzada y Cuidados Paliativos (Programa «Atlantes»), Instituto Cultura y Sociedad (ICS), Universidad de Navarra. Departamento de Medicina Paliativa, Clínica Universidad de Navarra, España.

Resumen
Introducción: La enseñanza de cuidados paliativos se ha ido incorporando progresivamente a las facultades de medicina de acuerdo con las recomendaciones de algunas organizaciones nacionales e internacionales. El plan de adaptación de la Universidad al Espacio Europeo de Educación Superior («proceso de Bolonia») ha impuesto una revisión de los planes de estudio en todas las carreras....

Más Información
Revisiones
Med Paliat. 2014;21(1):21-31
Maria Teresa San-Miguel Arregui y Eduardo Bruera. Palliative Care & Rehabilitation Medicine, The University of Texas MD Anderson Cancer Center, Houston, Estados Unidos.

Resumen
La astenia en el paciente con cáncer es definida como una sensación abrumadora y persistente de cansancio o agotamiento relacionado con el cáncer o el tratamiento de este, que disminuye o impide la capacidad para el trabajo mental o físico en el contexto de su actividad diaria y a pesar de un buen descanso. Es uno de los primeros síntomas que puede presentarse en el paciente...

Más Información
Artículo Especial
Med Paliat. 2014;21(1):32-38
T. Datino (a), L. Rexach (b), M.T. Vidán (c), A. Alonso (d), Á. Gándara (e), J. Ruiz-García (f), B. Fontecha (g) y M. Martínez-Sellés (h,i,). (a) Unidad de Arritmias y Electrofisiología, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Maranñón, Madrid, España. (b) Unidad de Cuidados Paliativos, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España. (c) Servicio de Geriatría, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. (d) Unidad de Cuidados Paliativos, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España. (e) Unidad del Dolor y Cuidados Paliativos, Clínica Ruber, Madrid, España. (f) Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España. (g) Servicio de Geriatría y Cuidados Paliativos, Consorci Sanitari Integral L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España. (h) Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. (i) Universidad Europea de Madrid, Madrid, España.

Resumen
El presente artículo es un documento conjunto de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos y la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología. Su objetivo es paliar la laguna que existe en España en lo que respecta al manejo de los desfibriladores automáticos implantables (DAI) en las fases finales...

Más Información
La imagen del mes
Med Paliat. 2014;21(1):39-40
Ariadna Gasol Cudós, Jaume Canal Sotelo, Eva Barallat Gimeno y Antonio Martín Marco. Departamento de Oncología Médica, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España.


Más Información
Med Paliat. 2014;21(1):41-42
Álvaro Sanz, Virginia de la Cruz, Juan Carlos Torrego y Begoña Morejón. Sección de Oncología Médica, Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España.

Más Información
Biblioteca telemática
Med Paliat. 2014;21(1):43-44
Ana de Santiago Ruiz. Hospital Centro de Cuidados Laguna, Madrid, España.

Más Información
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: