Año 2017 / Volumen 24 / Número 2

Editorial
Med Paliat. 2017;24(2):55-56
Ricardo Martino Alba. Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España.

Más Información
Original
Med Paliat. 2017;24(2):57-62
Antonia Quiñones Pérez (a), Pablo Álvarez Jiménez (b) y Alba María Ruiz Mateos (c). (a) Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias, Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada, Motril, Granada, España. (b) Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos, Unidad de Gestión Clínica del Bloque Quirúrgico, Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada, Motril, Granada, España. (c) Sistemas de Información, Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada, Motril, Granada, España.

Resumen
Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre la ley andaluza de «muerte digna» y su aplicación por profesionales de un servicio de urgencias hospitalario.
Método: Estudio transversal mediante cuestionario cerrado aplicado a todos los médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería de un servicio de urgencias hospitalario. Se recogen variables...

Más Información
Med Paliat. 2017;24(2):89-95
Jaime Boceta Osuna (a), Jorge Contreras Martínez (b), Jordi Guitart Vela (c) y Juan Antonio Virizuela Echaburu (d). (a) Unidad de Hospitalización Domiciliaria y Cuidados Paliativos, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España. (b) Servicio de Oncología Radioterápica, Hospital Regional de Málaga, Málaga, España. (c) Servicio de Anestesia y Patología del Dolor, Hospital Plató, Barcelona, España. (d) Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.

Resumen
Objetivo: El propósito de este estudio fue investigar el grado de concordancia entre pacientes que sufren dolor irruptivo oncológico y los médicos que los tratan en la percepción del dolor y la calidad de vida (CdV).
Método:...

Más Información
Med Paliat. 2017;24(2):63-71
Eugenia Ameneiros-Lago (a), Carmen Carballada-Rico (b) y Juan Antonio Garrido-Sanjuán (a). (a) Servicio de Medicina Interna, Xerencia Integrada de Ferrol, Ferrol, A Coruña, España. (b) Unidad de Hospitalización a Domicilio, Xerencia Integrada de Ferrol, Ferrol, A Coruña, España.

Resumen
Antecedentes: Muy pocos estudios analizan cuáles son las intervenciones médicas en los últimos días de vida.
Objetivo: Valorar los tratamientos y cuidados proporcionados a los pacientes fallecidos en el Servicio de Medicina Interna en los que la muerte era esperable.
Método: Realizamos un estudio retrospectivo de los pacientes fallecidos...

Más Información
Med Paliat. 2017;24(2):72-82
Raquel Ruiz-Íñiguez (a,b), Noelia Bravo Sobrino (c), Fernando Peña Ibáñez (a,d), Nuria Navarro Siguero (e), Alicia Seco Martínez (c) y Ana Carralero Montero (a,f). (a) Grupo de Investigación Cátedra Francisco Ventosa de Salud Mental Comunitaria, Madrid, España. (b) Unidad de Hospitalización de Agudos de Psiquiatría, Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia, España. (c) Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid, España. (d) Centro de Salud Palacio de Segovia, Madrid, España. (e) Unidad de Hospitalización de Cardiología, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, España. (f) Centro de Salud Mental San Blas, Madrid, España.

Resumen
Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención enfermera en la calidad de vida de las personas con cuidados paliativos domiciliarios.
Método: Se realizó una revisión sistemática. Se consultaron las bases de datos PUBMED, CUIDEN, CUIDATGE, JBI, CINAHL, ENFISPO, PSYCINFO, EMBASE, LILACS, COCHRANE, TESEO y OPENGREY, analizándose 721 artículos científicos...

Más Información
Med Paliat. 2017;24(2):83-88
Ángela M. Ortega-Galán y M. Dolores González-de Haro. Departamento Enfermería, Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva, Campus de «El Carmen», Huelva, España.

Resumen
Antecedentes: Uno de los conflictos éticos más frecuentes y generadores de sufrimiento en la atención sanitaria es la información a pacientes y familias en el final de la vida.
Objetivo: El objetivo de este trabajo es explorar e interpretar la visión de la enfermería respecto a la información sanitaria proporcionada a las personas en...

Más Información
Artículo Especial
Med Paliat. 2017;24(2):96-98
Joaquim Julià i Torras (a), y Josep Porta-Sales (b,c,d). (A) Servicio de Soporte Integral: Cuidados Paliativos, Institut Català d’Oncologia, Badalona, Barcelona, España. (b) Servicio de Investigación y Docencia en Cuidados Paliativos, Institut Català d’Oncologia, l’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España. (c) Institut de Recerca Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), l’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España. (d) Cátedra WeCare: atención al final de vida; Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona, España.

Resumen
La prescripción de oxigenoterapia domiciliaria es una práctica común en cuidados paliativos como tratamiento sintomático de la disnea. Su indicación en el paciente no hipoxémico no se apoya en una evidencia científica suficiente. Se propone un algoritmo de abordaje del paciente con disnea sin hipoxemia que incluye el tratamiento con opioides, el oxígeno, las benzodiacepinas...

Más Información
Notas Clínicas
Med Paliat. 2017;24(2):99-103
Alejandro Vargas-Bermúdez (a), Jesús González-Barboteo (b,c) y Miguel Casals Merchán (d). (a) Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos, San José, Costa Rica. (b) Servicio de Cuidados Paliativos, Institut Català d’Oncologia, Hospital Duràn i Reynals, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España. (c) Càtedra de Cures Palliatives, Centre d’Estudis Sanitaris i Socials, Universitat de Vic, Vic, Barcelona, España. (d) Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España.

Resumen
Presentamos el caso clínico de un paciente con cáncer renal irresecable, que presentaba dolor intenso de características mixtas (nociceptivo y neuropático), con limitación para actividades habituales y afectación en su calidad de vida. Este caso fue tratado mediante la colocación de catéter epidural lumbar para infusión continua de anestésico local más opioide,...

Más Información
Med Paliat. 2017;24(2):104-108
F. Dámaso Fernández-Ginés (a), Manuel Cortiñas Sáenz (b), Carmen Fernández Sánchez (a) y José Antonio Morales-Molina (c). (a) Servicio de Farmacia, Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España. (b) Servicio de Anestesia, Unidad del Dolor, Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España. (c) Servicio de Farmacia, Hospital de Poniente, El Ejido, Almería, España.

Resumen
La presencia de úlceras cutáneas, con tendencia a la cronicidad y con mala respuesta al arsenal terapéutico-analgésico clásico, conllevan un alto grado de dolor, discapacidad y merma en la calidad de vida. Presentamos el caso de una paciente terminal con un cuadro álgico debido a la presencia de múltiples úlceras vasculares en miembros inferiores de 3 meses de...

Más Información
Biblioteca telemática
Med Paliat. 2017;24(2):112-113
Ana de Santiago Ruiz. Unidad de Cuidados Paliativos, Fundación Vianorte-Laguna, Madrid, España.

Más Información
Cartas al Director
Med Paliat. 2017;24(2):109-111
Genoveva Sánchez Ponce (a), Miguel Fombuena Moreno (b), Nuria Gutierrez Dubón (a) y Marta López Agustín (a). (a) Unidad de Rehabilitación, Servicio de Medicina Interna, Hospital Dr. Moliner, Serra, España. (b) Unidad de Cuidados Paliativos, Servicio de Medicina Interna, Hospital Dr. Moliner, Serra, España.

Más Información
Med Paliat. 2017;24(2):109-111
Francisco Javier Alonso Renedo (a), y Leire González Ercilla (b). (a) Servicio de Geriatría, Complejo Hospitalario de Navarra (A), Pamplona, Navarra, España. (b) Enfermería Geriátrica, Servicios Sociales Aita Menni, Residencia Joxe Miel Barandiarán, Durango, Vizcaya, España.

Más Información
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: