Año 2024 / Volumen 31 / Número 1

Valoración del lector:
Valora este artículo:
Este artículo ha sido visitado 4145 veces.
Este artículo ha sido descargado 3 veces.


Original

Mapeando la investigación sobre cuidados paliativos y final de vida en Andalucía (2012-2021)
Mapping research on palliative care and end of life in Andalusia (2012-2021)

Med Paliat. 2024; 31(1): 22-31 / DOI: 10.20986/medpal.2024.1461/2023

Mariola Bernal Solano1, María José Escudero Carretero2, Begoña Isac Martínez3, Nuria Luque Martín3, Jaime Jiménez Pernett4
1Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada. 2Escuela Andaluza de Salud Pública. Instituto de Investigación Biosanitaria. Red EOL, Granada. 3Escuela Andaluza de Salud Pública. Red de Cuidados Paliativos de Andalucía, Granada. 4Escuela Andaluza de Salud Pública. Instituto de Investigación Biosanitaria. Quebec Population Health, Granada


RESUMEN

Introducción: La investigación en cuidados paliativos (CP) es insuficiente. Resulta imprescindible generar más investigación para 1) mejorar la calidad asistencial, atención y resultados, 2) cuidar mejor a los/las profesionales, 3) cumplir una exigencia ética y 4) seguir la recomendación de diversos organismos. Para tal fin, este trabajo realiza un diagnóstico sobre la investigación publicada en CP en Andalucía.
Metodología: Análisis bibliométrico de la producción de artículos científicos y las características de autoría para el periodo 2012-2021. Los criterios de inclusión son las publicaciones en español o inglés en revistas con revisión por pares y en las que al menos una de las personas autoras está adscrita a una institución andaluza. Se obtuvieron 55 artículos, y se realiza un análisis de frecuencias y un análisis de redes de coautoría.
Resultados: En cuanto a metodologías empleadas, el 49,1 % utiliza un abordaje cualitativo y el 45,5 % uno cuantitativo. En cuanto a temáticas, destacan los dedicados a aspectos culturales y sociales (23,6 %) y aspectos ético-legales (23,6 %), seguidos por aspectos clínicos y de organización (20 %). La mayor producción se da en Granada, y en el periodo 2016-2018. Se ha publicado en 33 revistas, 63 % de ellas internacionales, y destacan las del ámbito de Enfermería. El número total de autores/as es 167, siendo el 58,8 % mujeres. Solo un tercio de los/las autores/as han publicado más de un artículo y únicamente un 6 % ha publicado más de 5. De aquellos/as que más publican, la mayoría trabaja en instituciones académicas. La estructura de las redes de coautoría es poco conexa con muchos subgrupos independientes, en los que profesionales asistenciales ocupan posiciones periféricas.
Conclusiones: Parece necesario potenciar la investigación entre profesionales asistenciales. Se pueden fortalecer las alianzas con profesionales académicos y generar alianzas que redunden en una mejora y aumento de la investigación sobre CP en Andalucía. Es preciso fortalecer los liderazgos.



ABSTRACT

Introduction: Research in palliative care (PC) is insufficient. It is essential to generate more research to 1) improve the quality of care, care and results, 2) take better care of professionals, 3) meet ethical requirements and 4) follow the recommendations of various organizations. To this end, this work makes a diagnosis of the research published in PC in Andalusia.
Methodology: Bibliometric analysis of the production of scientific articles and authorship characteristics for the period 2012-2021. The inclusion criteria are publications in Spanish or English in peer-reviewed journals and in which at least one of the authors is assigned to an institution located in Andalusia. Fifty five articles were obtained, on which a frequency analysis and an analysis of co-authorship networks were carried out.
Results: Regarding methodologies used, 49.1 % use a qualitative approach and 45.5 % use a quantitative approach. In terms of themes, those dedicated to cultural and social aspects (23.6 %) and ethical-legal aspects (23.6 %) stand out, followed by clinical and organizational aspects (20 %). The largest production occurs in Granada, and in the period 2016-2018. PC articles have been published in 33 journals, 63 % of them international, and those in the field of Nursing stand out. The total number of authors is 167, 58.8 % being women. Only a third of the authors have published more than one article and only 6 % have published more than 5. Of those who publish the most, the majority work in academic institutions. The structure of co-authorship networks is loosely connected with many independent subgroups, in which healthcare professionals occupy peripheral positions.
Conclusions: It seems necessary to promote research among healthcare professionals. Alliances with academic professionals can be strengthened, and generate alliances that result in an improvement.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 


Comentarios

No hay comentarios para este artículo.
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: