Año 2011 / Volumen 18 / Número 4

Valoración del lector:
Valora este artículo:
Este artículo ha sido visitado 11173 veces.
Este artículo ha sido descargado 11 veces.


Original

Análisis de la actividad de un equipo de soporte de cuidados paliativos / Analysis of the activity of a palliative care support team

Med Paliat. 2011;18(4):129-134

Francisco Tomás Pérez Durillo (a), José Antonio Gallego Montalbán (b) y Purificación Jaén Castillo (c). (a) Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud de Bailén, Distrito Sanitario Jaén Norte, Jaén, España. (b) Medicina Familiar y Comunitaria, Equipo se Soporte de Cuidados Paliativos, Hospital San Agustín, Linares, Jaén, España. (c) Enfermería, Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos, Hospital San Agustín, Linares, Jaén, España.


Resumen

Objetivo: Conocer el perfil de los pacientes atendidos por un equipo de soporte de cuidados paliativos así como analizar la actividad clínica del mismo.

Método: Observacional descriptivo retrospectivo mediante revisión de historias clínicas. Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Hospital Comarcal San Agustín de Linares (Jaén). Pacientes en seguimiento por dicha unidad fallecidos desde diciembre de 2008 hasta diciembre de 2009. Se recogieron datos sociodemográficos y datos clínicos como diagnóstico, síntomas, tratamiento analgésico, número de visitas y consultas telefónicas. Del mismo modo se valoró el grado de dependencia y se registró el sexo y parentesco del cuidador principal.

Resultados: La edad media de los 170 pacientes fue de 71,7 ± 13,5 años. El diagnóstico más frecuente fue cáncer de pulmón o de origen digestivo. El cuidador principal suele ser hijo o cónyuge del paciente y de sexo femenino. El tiempo medio de seguimiento por nuestro servicio fue de 58,7 días. La media de consultas atendidas por paciente fue de 4,7 ± 4,8 y la media de consultas telefónicas 4,0 ± 5,9. Entre los síntomas más prevalentes en la primera consulta destaca el dolor (92,6%), el estreñimiento (57,9%) y la disnea (26,2%). El analgésico más empleado fue el fentanilo. Tres de cada cuatro pacientes fallecieron en su domicilio recibiendo sedación terminal en sus últimas horas el 65% de los mismos.

Conclusiones: El perfil de los pacientes atendidos por nuestro equipo de soporte es similar a otros estudios realizados destacando el mayor tiempo de seguimiento, mayor número de consultas (presenciales o telefónicas) prestadas así como una mayor tasa de sedación terminal.

Abstract

Objective: To determine the profile of patients who were seen in a Palliative Care Unit and to analyse its clinical activity.

Method: Descriptive cross-sectional study of a Palliative Care Unit of the Hospital San Agustin (Linares, Jaen). We reviewed all medical records of palliative patients who had died from December 2008 until December 2009. Data collected were sociodemographic and clinical data, such as diagnosis, symptoms, analgesic treatment, number of visits and telephone consultations. The level of dependency was also assessed and the sex and family relationship of the primary caregiver was recorded.

Results: The mean age of patients was 71.7 ± 13.5 years. The most frequent diagnosis was a lung or gastrointestinal cancer. The primary caregiver was usually the daughter or the partner of the patient. The mean follow-up for our service was 58.7 days. The mean number of visits was 4.7 ± 4.8 and the mean number of telephone consultations was 4.0 ± 5.9. The most prevalent symptoms were pain (92.6%), constipation (57.9%) and dyspnea (26.2%). The most commonly used analgesic was fentanyl. Three out of four patients died at home, and 65% of them received sedation and analgesia in their last moments of life.

Conclusions: The profile of patients who were seen in our Palliative Care Unit is similar to that of other studies. We emphasize the longer follow-up, the highest number of visits and telephone consultations and an increased rate of terminal sedation.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 


Comentarios

No hay comentarios para este artículo.
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: