Año 2018 / Volumen 25 / Número 3

Valoración del lector:
Valora este artículo:
Este artículo ha sido visitado 33962 veces.
Este artículo ha sido descargado 55 veces.


Original

Actitudes hacia el cuidado de pacientes al final de la vida y miedo a la muerte en una muestra de estudiantes sociosanitarios / Attitudes towards end-of-life patient care and fear of death in a healthcare student sample

Med Paliat. 2018;25(3):168-174

José Carlos Bermejo, Marta Villacieros y Hadil Hassoun. Centro de Humanización de la Salud Tres Cantos, Madrid, España.


Resumen

Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el miedo ante la muerte (la propia muerte, la de los demás y los procesos de morir de ambos) y las actitudes que tienen los estudiantes del ámbito sanitario hacia el cuidado de pacientes al final de su vida. Así mismo, determinar qué factores pueden estar asociados a este proceso.

Método: Estudio descriptivo, correlacional y transversal. Para ello se aplicó la escala de Collet-Lester en su versión española, y la escala de Actitudes hacia el cuidado de pacientes al final de la vida en una muestra de n = 84 estudiantes sociosanitarios (edad media de 27,7 años, DT = 10,09; 82,1% [69] mujeres), ejerciendo sus prácticas en un centro sociosanitario de la Comunidad de Madrid. Se calcularon los estadísticos descriptivos para las variables sociodemográficas, «t» de Student para comparar medias de grupos y correlación de Pearson.

Resultados: Se obtuvo una actitud positiva por parte de los estudiantes en actitud hacia el cuidado de pacientes al final de su vida (M = 3,16, DT = 0,330). Respecto del miedo a la muerte la puntuación más elevada se encuentra en el miedo a la muerte de otros (M = 3,88, DT = 0,680), a continuación el miedo hacia el propio proceso de morir (M = 3,81, DT = 0,719), el miedo al pro- ceso de morir de otros (M = 3,48, DT = 0,697) y por último el miedo a la propia muerte (M = 3,23, DT = 0,848), siendo las diferencias entre todas ellas estadísticamente significativas (p < 0,001). Respecto a la variable principal del estudio, cuanto más miedo se tiene tanto hacia la muerte propia como hacia la de otros, menos favorables son las actitudes que se muestran hacia el cuidado de los pacientes al final de su vida.

Conclusiones: Es relevante conocer las variables que pueden afectar a los profesionales de la salud en el cuidado de pacientes al final de la vida, ya que las actitudes adecuadas ante la muerte son vitales para el manejo adecuado de los enfermos en esta situación.

Abstract

Objective: The aim of this study was to analyze the relationship between fear of death (own death, the death of other and the dying process of both) and the attitudes of healthcare students regarding end-of-life patient care. Also, to determine factors that might be associated with this process.

Methods: Descriptive, transversal and correlational study. The Spanish version of Collet-Lester Scale and Attitudes about End-of-life Care Scale were applied to N=84 healthcare students (average age 27.7, SD = 10.09; 82.1% (69) women) being trained at a Healthcare Centre of the Community of Madrid. Descriptive statistics were used to calculate sociodemographic variables, groups were compared by Student’s T and Pearson’s correlations.

Results: the students showed an attitude towards the care of end of life patients (M = 3.16, SD = . 330). Regarding the fear of death, the highest score was found regarding fear of the death of others (M=3.88, SD=.680), then fear towards my own process of dying (M=3.81, SD=.719), fear of others dying (M = 3.48, SD = .697) and, last, fear of my own death (M = 3.23, SD = .848). The differences between all of them were statistically significant (p < .001). Regarding the main variable of the study, the greater the fear of both their own death and that of others, the less favourable the attitudes they displayed towards end of life patient care.

Conclusions: It is relevant to consider which variables can affect health professionals in end of life patient care, as appropriate attitudes towards death are crucial for the proper management of patients in such a situation.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 


Comentarios

No hay comentarios para este artículo.
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: