Online First

Una revisión sistemática sobre el síndrome de desmoralización, su evaluación y tratamiento en pacientes al final de la vida
María Isabel Cajiao Bolaños1, Laura Martínez García2, Paulo César Silva Trejos3, CELIA IBÁÑEZ DEL PRADO4
1Facultad Psicología. Universidad Complutense de Madrid, Pozuelo de Alarcón. 2Psicología . Cruz Roja Española, Santa Cruz de Tenerife. 3Facultad Psicología. Universidad Complutense de Madrid, Houston. 4PERSONALIDAD EVALUACIÓN Y TTO EN PSICOLOGÍA CLÍNIC. 913942136, Boadilla del Monte

Objetivo: Revisar el Síndrome de Desmoralización (SD), concepto, escalas de medición y opciones de tratamiento.
Metodología: Revisión sistemática del SD entre Enero del 2008 y Febrero del 2024. Resultados: Existen distintas definiciones sobre el SD e instrumentos especializados para su evaluación. Algunos manejos terapéuticos, grupales e individuales, podrían aplicarse a pacientes con SD. Sin embargo, no se encontró ningún tratamiento específico para SD.
Conclusiones: Kissane (2001) propone una definición más completa del SD. El instrumento más utilizado para la evaluación del SD es la escala DS-II simplificada. No hay terapias psicológicas para abordar el SD, pero algunas técnicas de intervención pueden tener resultados favorables para abordar algunos de los síntomas del SD.

DOI: 10.20986/medpal.2025.1516/2024
Preferencias de cuidado en pacientes recibiendo cuidados paliativos domiciliarios en Colombia: Estudio transversal retrospectivo de una base de datos de historia clínica electrónica
Angie Nathalia Hernandez Rico1, Bibiana Florez Vargas1, Carmen Juliana Pino Pinzón2, Claudia Patricia Agamez Insignares3
1Facultad de Medicina. Universidad de la Sabana, Instituto Nacional de Cancerología, . 2Facultad de Medicina. Forja empresas, Universidad el Bosque, . 3Unidad funcional Dolor y Cuidados Paliativos. Instituto Nacional de Cancerología, Forja empresas.,

Objetivos: Describir y determinar con qué frecuencia se manifiestan las preferencias del cuidado, ya sea mediante expresión espontanea o indagada por los profesionales de la salud en los pacientes de un programa de cuidados paliativos en ámbito domiciliario. Con el fin de realizar una aproximación a la frecuencia de expresión de estas preferencias, se planteó evaluar el registro de las mismas en la historia clínica.
Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, mediante revisión retrospectiva de la base de datos de historia clínica electrónica de los pacientes con necesidades de atención paliativa atendidos en una institución prestadora de servicios de salud (IPS) a nivel domiciliario en Bogotá y Cundinamarca, Colombia, entre julio y diciembre de 2023. No se realizó comparación con otras bases de datos.
Resultados: Se incluyó a 284 pacientes, solo 31% tenían registro de alguna preferencia del cuidado, aquellos pacientes con diagnóstico no oncológico manifestaron alguna preferencia con menor frecuencia comparado con los pacientes con diagnóstico oncológico (28% frente a 41%) RP 1,438 (IC 95% 1,005 - 2,058). La preferencia más frecuentemente manifestada fue evitar la realización de reanimación cardiopulmonar (69%), seguida de evitar los traslados a hospitalización (46%) y evitar la realización de procedimientos diagnósticos invasivos (30%).
Conclusiones: El registro de las preferencias del cuidado es poco frecuente. Se requiere la realización de estudios que evalúen las causas de la baja frecuencia de expresión de estas preferencias teniendo en cuenta que hacen parte fundamental de la atención de pacientes con necesidades paliativas.

DOI: 10.20986/medpal.2025.1522/2024
Planificación de Decisiones Anticipadas: Conocimiento, Obstáculos, Beneficios y Aplicación Clínica entre los Profesionales de la Salud. Revisión narrativa
Patricia Bonilla Sierra1, Noelia Trujillo Aguirre2, Karen Quizphe Quizphe2
1Ciencias de la Salud. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja. 2Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja

Objetivo:
Analizar el conocimiento, la aplicación y las barreras que enfrenta el personal sanitario respecto a la Planificación de Decisiones Anticipadas, así como proponer un modelo de intervención formativa y operativa que facilite su implementación efectiva en los distintos niveles del sistema de salud.
Métodos: Se realizó una búsqueda de los artículos publicados en las bases de datos PubMed, Dialnet, Google Académico, Scielo, y Scopus, de los últimos 10 años, la búsqueda comenzó en noviembre de 2023 y finalizó en enero de 2024.
Resultados: Se identificaron 1029 estudios, de los cuales 27 fueron seleccionados según los criterios de inclusión. Los hallazgos se analizaron agrupándolos en cuatro áreas temáticas. Conocimiento del personal sanitario sobre la planificación de decisiones anticipadas; Aplicación de la planificación de decisiones anticipadas; Barreras en su implementación; y Calidad al final de la vida. La revisión evidenció que, aunque existe un esfuerzo continuo por ampliar el conocimiento sobre la planificación de decisiones anticipadas, aún persisten lagunas formativas que generan incertidumbre en los profesionales de la salud y dificultan su aplicación en la práctica clínica.
Conclusiones: A pesar del esfuerzo continuo de los profesionales de la salud por capacitarse en planificación de decisiones anticipadas dentro de los cuidados paliativos, su conocimiento sigue siendo limitado. Su implementación facilita la toma de decisiones, reduciendo la angustia en pacientes, familiares y equipo sanitario, además, de evitar procedimientos innecesarios. Es crucial fortalecer la formación en este campo para mejorar la calidad de la atención en el final de la vida.

DOI: 10.20986/medpal.2025.1496/2024
Análisis de las competencias del psicólogo experto en Cuidados Paliativos
Noemí Morales Lorenzo1, Meritxell Naudeillo Cosp1, Isabel De la Fuente Cruz1, Nuria López Matons2
1EAPS Mutuam, . 2Mutuam,

DOI: 10.20986/medpal.2025.1589/2025
Un nuevo gnosticismo
Alvaro Sanz1, María del Valle2, Luis Alberto Flores3
1Oncología Médica. Hospital Universitario del Río Hortega, . 2Servicio de Radioterapia. Hospital Clínico Universitario, . 3Servicio de Formación y Evaluación de las Especial. Gerencia de Salud de Castilla y León,

DOI: 10.20986/medpal.2025.1592/2025
Reflexión Crítica sobre el Lenguaje Bélico y el Lenguaje Compasivo en los Cuidados Paliativos: Un mirada hacia la Humanización
Sara Elizabeth Tapia-Saavedra1
1Departamento de Fonoaudiología. Universidad de Chile, Santiago

DOI: 10.20986/medpal.2025.1571/2024

Envío de artículos

Envío de artículos


Enviar

Artículos más leidos

Artículos más leidos




Suscríbete

E-Mail: *
Enviar
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: