Año 2019 / Volumen 26 / Número 2

Valoración del lector:
Valora este artículo:
Este artículo ha sido visitado 88524 veces.
Este artículo ha sido descargado 406 veces.


Original

El pacto de silencio en el final de la vida. Un análisis cualitativo sobre la perspectiva de los implicados en el fenómeno
The pact of silence at the end of life. A qualitative analysis on the perspectives of those involved in the phenomenon

Med Paliat. 2019; 26(2): 127-135 / DOI: 10.20986/medpal.2019.1049/2019

Cristina Lope Mateo1, José Luis Díaz Agea2
1Equipo de Cuidados Paliativos Domiciliarios . Área IX (Murcia), Murcia. 2Facultad de Enfermería. Universidad Católica de Murcia, Murcia


RESUMEN

Introducción: El pacto de silencio, a pesar de ser una situación relativamente frecuente, ha sido poco explorado desde el punto de vista de los sujetos que lo protagonizan.
Objetivo: Analizar y profundizar en la comprensión del fenómeno del pacto de silencio en el fi nal de la vida a través de las perspectivas de todos los implicados (paciente, familiares y profesionales).
Método: Estudio exploratorio con metodología cualitativa realizado en el Área IX del SMS de la Región de Murcia, mediante la técnica del grupo focal (2 grupos focales de profesionales y 1 grupo focal de familiares de enfermos terminales), así como el método biográfi co (mediante la narrativa/historia de vida de una paciente en fase terminal).
Resultados: La conspiración del silencio repercute en el afrontamiento de la enfermedad terminal. Existe un gran componente emocional y cultural que bloquea en ocasiones la comunicación entre profesionales, familia y paciente. Los profesionales de cuidados paliativos afrontan mejor la relación y la comunicación con el paciente terminal que los de atención primaria. El paciente consideró que el conocimiento de su diagnóstico/pronóstico fue benefi cioso.
Conclusiones: El pacto de silencio tiene un marcado carácter sociocultural. No se puede responsabilizar a los profesionales o a los familiares de la situación sin antes considerar el contexto en el que se desarrolla (muerte como tabú moderno). Es preciso que los profesionales que atienden a pacientes terminales se formen en cuidados paliativos y en habilidades de comunicación.



ABSTRACT

Introduction: The pact of silence, despite being a relatively frequent situation, has been hardly explored from the point of view of the subjects involved.
Objective: To analyze and understand the characteristics of the phenomenon through the perspectives of all those involved (patient, family, and professionals).
Method: A study with qualitative methodology carried out in Area IX of the SMS (Murcia region health system) using a focal group approach (2 groups of professionals and 1 group of relatives of the terminally ill), as well as a biographical method (using the narrative/life history of the terminal patient).
Results: The conspiracy of silence negatively impacts coping in the terminally ill. There is a large emotional and cultural component that sometimes blocks communication between professionals, family, and patients. Palliative care professionals are better suited than primary care providers to deal with relationships and communications with terminal patients. Patients considered that knowledge of their diagnosis/prognosis was beneficial.
Conclusions: The pact of silence has a marked sociocultural character. Professionals or relatives cannot be held responsible for this situation without considering the context in which it takes place (death as a modern taboo). Professionals who care for terminal patients must be trained in palliative care and communication skills.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 


Comentarios

No hay comentarios para este artículo.
© 2024 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: