Online First

Factores asociados a la polifarmacia y la prescripción inadecuada en el final de la vida: estudio descriptivo
Andrea Riaño Pérez1, Rafael Lopez-Bas Valero2, Lourdes Lajara Villar3, Josep Vicente Mas3, Philip Erick Wikman- Jorgensen4
1Medicina Interna. Hospital San Juan de Alicante, Mutxamel. 2unidad de hospitalización a domicilio. Hospital San Juan, Alicante, Alicante. 3Medicina Interna. Hospital San Juan, Alicante, Alicante. 4Medicina Interna. Hospital de Elda, Alicante

Introducción: La polifarmacia y la prescripción potencialmente inadecuada en fase final de vida es un importante problema sanitario, tanto por sus efectos adversos como por la ausencia de beneficio de determinados fármacos cuyo objetivo es la prevención a largo plazo.
Objetivo: Valorar la prevalencia de polifarmacia y prescripción inadecuada, así como determinar los factores asociados a la misma.
Material y método: Mediante el análisis retrospectivo de 136 historias clínicas de pacientes fallecidos en una Unidad de Hospitalización a Domicilio se ha realizado un estudio descriptivo analizando características sociodemográficas, comorbilidades y medicación activa tanto a los 12 meses como al mes previo al fallecimiento.
Resultados: En la revisión de la prescripción 12 meses antes del fallecimiento, un 71.9% (98) estaban polimedicados. Un 27.9% (38) de los pacientes tenían prescritos menos de 5 fármacos, un 52.2% (71) tenían prescritos entre 5 y 10 fármacos, un 18.3 % (25) entre 11 y 15 fármacos, y un 1.4% (2) más de 15 fármacos. En la revisión farmacológica un mes antes del fallecimiento, la polimedicación estaba presente en un 66% (90) de los pacientes. En cuanto a la medicación prescrita un mes antes del fallecimiento, un 16.1% tomaban hipolipemiantes, un 24.2% antiagregantes, un 17.6% antidiabéticos orales, un 53.6% inhibidores de la bomba de protones, y un 22% vitamina D. Todos estos fármacos se relacionan de manera significativa con el hecho de estar polimedicado; además, los antidiabéticos orales tienen un OR de 11.67 para pacientes con polifarmacia y la vitamina D un OR de 5.54.

Conclusiones: Un elevado porcentaje de pacientes mantienen tratamientos preventivos en sus últimos días de vida, fármacos con escaso beneficio a tan corto plazo, donde deberíamos priorizar las medidas que optimicen la calidad de vida. Nuestros hallazgos indican que es crucial reconsiderar la administración de estos medicamentos en pacientes con necesidades paliativas

DOI: 10.20986/medpal.2024.1488/2024
Gastrostomía Descompresiva para pacientes con obstrucción intestinal maligna: Serie de casos
Claudia Jimena Cardenas Rey1, Juan Esteban Correa Morales2, Luisa Fernanda Rodríguez Campos3, Bilena Margarita Molina Arteta4
1Dolor y cuidados paliativos. Universidad de la Sabana, bogota. 2Facultad de Medicina. Universidad de la Sabana, . 3Especialidad de Dolor y Cuidados Paliativos. Universidad de La Sabana, Bogotá. 4Medicina del dolor y cuidados paliativos . Instituto nacional de cancerología, Bogota

Introducción: La obstrucción intestinal maligna es una complicación oncológica frecuente, limita la supervivencia y afecta la calidad de vida de los pacientes. Las opciones de manejo quirúrgico suelen ser más efectivas que las estrategias médicas, pero conllevan una mayor tasa de complicaciones. Consensos recientes proponen la gastrostomía descompresiva percutánea como una alternativa para síntomas refractarios al manejo médico.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo tipo serie de casos
de los pacientes con obstrucción intestinal maligna llevados a gastrostomía descompresiva con intención paliativa, atendidos entre los años 2015 y 2022 en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia. Los pacientes fueron identificados por medio Clasificación Única de Procedimientos en Salud, de procedimientos registrado en las historias clínicas y segregado a través de la base de datos del centro oncológico. Para los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión se documentaron por dos investigadores variables sociodemográficas, oncológicas y clínicas extraídas de la historia clínica.
Resultados: Se revisaron un total de 426 historias clínicas. Se encontraron 3 pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal maligna que recibieron manejo quirúrgico paliativo con gastrostomía descompresiva. Los pacientes tenían un rango de edad entre los 27 y los 43 años, a todos se les realizó un abordaje quirúrgico abierto y en promedio recibieron valoración por cuidados paliativos al onceavo día de haber ingresado. Requirieron una dosis promedio de 73 mg de dosis equivalente de morfina oral en un día (DEMOD) permanecieron una media de 23 días hospitalizados y fallecieron aproximadamente 14 días posterior al procedimiento.
Conclusión: La obstrucción intestinal maligna es una patología compleja, con una alta carga sintomática para la cual el manejo médico puede no ser suficiente. La gastrostomía descompresiva es un procedimiento poco utilizado que podría ser de gran utilidad si se realiza de manera percutánea en pacientes idóneos.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1419/2023
Cuidados paliativos y donación de córneas: una cuestión de visión
Diego Candelmi1
1Medicina Paliativa. Clinica Universidad de Navarra, Pamplona

DOI: 10.20986/medpal.2024.1528/2024
Sobre nuestros hospitales
Esther Serra Giménez1
1Gestión de casos de Cronicidad. Área de Salud de Eivissa y Formentera. IBSALUT, Eivissa

DOI: 10.20986/medpal.2024.1530/2024
Insuficiencia cardiaca avanzada como motivo de ingreso en una unidad de cuidados paliativos de media estancia de la Comunidad de Madrid: más allá de la patología oncológica
Gemma Cuesta Castellón1, Concepción Jiménez Rojas2, Saleta Goñi Rosón3, Lucía Gómez González4, Javier Gómez Pavón5
1Geriatría . Hospital Universitari de Vic, Vic. 2Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Central de la Cruz Roja, . 3Geriatria. Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid. 4Geriatría. Hospital Universitario de Ginebra, . 5Jefe de Servicio de Geriatria. Hospital Universitario Central de la Cruz Roja,

Los pacientes con Insuficiencia cardiaca congestiva avanzada (ICCA) en función de su complejidad pueden ser subsidiarios de tratamiento especializado en Cuidados Paliativos (CP). Se describe el perfil de pacientes cardiológicos que ingresan en una Unidad de Cuidados Paliativos de Media Estancia (UCPME) en comparación con pacientes con otras patologías no oncológicas y oncológicas.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1502/2024
El cómic como herramienta terapéutica y docente en cuidados paliativos
Antonio Miguel Cano Tébar1
1Unidad de Cuidados Paliativos domiciliarios. Hospital General Universitario Reina Sofía,

Los Cuidados Paliativos intentan dar una respuesta, tanto científica como humana, a las necesidades que presentan los enfermos durante el final de la vida. La muerte de un ser humano resulta ser una experiencia intensa e impactante, constituyendo un foco de sufrimiento tanto para pacientes y familiares como para el personal sanitario. Con frecuencia, a los familiares se les recomienda realizar alguna actividad creativa para expresar su duelo. El desarrollo de obras literarias, incluyendo las de ficción y cómic, además, resultan ser una forma útil de afrontamiento y exposición de muchos aspectos del sufrimiento. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis sobre los recursos y características de los cómics que tratan los Cuidados Paliativos. Para ello, se ha llevado a cabo una lectura crítica tanto de publicaciones de expertos en Medicina Gráfica como de diversos cómics que gozan de un amplio reconocimiento por parte de crítica y lectores. El estudio de la Medicina Gráfica nos permite tener una mayor conexión con las circunstancias del enfermo y las personas encargadas de su cuidado, sirviendo de ayuda para a la aceptación de la vida hasta el final de la misma. El desarrollo de estas obras, además, constituye una herramienta útil para la gestión del duelo, potenciación de la empatía y visualización del proceso de enfermedad.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1415/2023
Radioterapia paliativa: ¿es evitable en el último mes de vida?
Eduardo García Romo1, Beatriz Valle Borrego2, Bernadette Pfang3, Antonio Noguera Tejedor1, Marta Lobo Antuña4, Bárbara Soler Bonafont5
1Unidad Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 2Servicio Medicina Interna. Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés. 3Instituto de Investigaciones Sanitarias. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 4Servicio Medicina Interna. Hospital Universitario HLA Moncloa, Madrid. 5Medicina Interna. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díiaz, Madrid

INTRODUCCIÓN
La radioterapia paliativa en el último mes de vida ha demostrado escaso beneficio en mejorar la calidad de vida, la supervivencia o el control sintomático. Algunos factores se asocian a la supervivencia y pueden orientar el inicio o no de radioterapia y el tratamiento más eficaz.

OBJETIVOS
Este estudio pretende analizar el sobreuso de radioterapia paliativa al final de la vida, mostrar factores asociados a la supervivencia y revisar otros que pueden condicionar una mala calidad de vida de estos pacientes.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron retrospectivamente pacientes derivados al servicio de radioterapia en el año 2022 y fallecidos ese mismo año. Se analizaron: mortalidad a 30 días de finalizar la radioterapia, esquemas terapéuticos empleados, variables relacionadas con la supervivencia y la calidad de vida.

RESULTADOS
Se incluyeron 116 pacientes; fallecen 49 (42%) durante los 30 días tras iniciar la radioterapia. Finalizaron el tratamiento planificado 97 (83,6%). La principal indicación de radioterapia fue la afectación ósea (42%). El esquema de tratamiento más habitual fue 5 sesiones (45%). Solo 3 pacientes con afectación ósea recibieron tratamiento en dosis única (6%).
Factores relacionados con la mortalidad incluyeron las metástasis hepáticas, hipoalbuminemia y uso de opioides.
El 28% de pacientes pasaron más de un tercio del último mes de vida en el hospital. El 31% no fueron derivados a paliativos.

CONCLUSIONES
Hay una tasa elevada de radioterapia en el último mes de vida.
Se emplean pocos tratamientos en dosis única.
Las metástasis hepáticas, el uso de opioides, la hipoalbuminemia y la no finalización de la radioterapia se han relacionado con una supervivencia más corta.
Los tratamientos hiperfraccionados o no finalizados de radioterapia se asocian con una hospitalización prolongada el último mes de vida.
El trabajo multidisciplinar con Paliativos condiciona tratamientos de radioterapia y hospitalizaciones más breves, que mejoran la calidad de vida.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1447/2023
GAEI, la comunidad de familias de niños, niñas y adolescentes en Cuidados Paliativos pediátricos.
Jose Vicente Serna Berná1, Carola Del Rincón Fernández2, Jesús Sanchez Etchániz3, Matilde Pérez Herranz4
1Unidad Crónicos y Cuidados Paliativos Pediátricos. Parc Taulí, Sabadell . 2Unidad Integral de Atención Paliativa Pediátrica. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid. 3Unidad de Hospitalización a Domicilio Pediátrica . Hospital de Cruces-Barakaldo, Barakaldo. 4Impacto y evaluación de proyectos. Fundación Enriqueta Villavecchia, Barcelona

DOI: 10.20986/medpal.2024.1455/2023
¿Es la desnutrición un diagnóstico relevante en los cuidados paliativos pediátricos?
Alba De Juan Gallach1, Mara Andrés Moreno2, Pilar Sáenz González3, Joaquín Aliaga Vera3, Hortensia Gimeno Martínez3, Esther Romero Ferraro3, Elena Forcano Sanjuan3, Mariló Jiménez García3
1PEDIATRIA. HOSPITAL UNIVERSITARI I POLITÈCNIC LA FE, . 2Pediatría. Hospital Universitario y Politécnico la Fe, . 3Hospital Universitario y Politécnico la Fe,

La nutrición es un aspecto esencial en los cuidados paliativos pediátricos (CPP), tanto para cubrir los requerimientos fisiológicos, como sociales y psicológicos. El objetivo del estudio es determinar las condiciones nutricionales de estos pacientes e identificar si existe algún grupo diagnóstico con mayor riesgo de desnutrición. Se ha realizado un estudio observacional, recogiendo variables antropométricas, clínicas y nutricionales de pacientes en seguimiento por el equipo de CPP de un hospital terciario. Se han incluido 25 pacientes, 52% varones y 48% mujeres con edad media de 7.6 años y tiempo de evolución de enfermedad de 4.3 años, siendo el diagnóstico más frecuente la parálisis cerebral (5/25). Se detectó desnutrición en un 60%, siendo grave el 20%. Se observó Z-score de peso y talla inferior en los pacientes con enfermedades neurológicas respecto al resto, aunque no fue estadísticamente significativo. La desnutrición es un diagnóstico frecuente entre los pacientes que precisan CPP, por lo que podrían beneficiarse de una detección precoz, intervención temprana y seguimiento nutricional individualizado.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1457/2023
Mapeando la investigación sobre cuidados paliativos y final de vida en Andalucía (2012-2021)
MARIOLA BERNAL SOLANO1, MARIA JOSÉ ESCUDERO CARRETERO2, BEGOÑA ISAC MARTÍNEZ3, NURIA LUQUE MARTÍN3, JAIME JIMÉNEZ PERNETT3
1ESCUELA ANDALUZA SALUD PÚBLICA. ESCUELA ANDALUZA SALUD PÚBLICA, . 2Ciudadanía y salud pública. ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA, GRANADA. 3ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA, GRANADA

Introducción: La investigación en Cuidados Paliativos (CP) es insuficiente. Resulta imprescindible generar más investigación para 1) mejorar la calidad asistencial, atención y resultados, 2) cuidar mejor a los/las profesionales, 3) cumplir una exigencia ética y 4) seguir la recomendación de diversos organismos. Para tal fin, este trabajo realiza un diagnóstico sobre la investigación publicada en CP en Andalucía.

Metodología: Análisis bibliométrico de la producción de artículos científicos y las características de autoría para el período 2012-2021. Los criterios de inclusión son las publicaciones en español o inglés en revistas con revisión por pares y en las que al menos una de las personas autoras está adscrita a una institución andaluza. Se obtuvieron 55 artículos, y se realiza un análisis de frecuencias y un análisis de redes de coautoría.

Resultados: En cuanto a metodologías empleadas, el 49,1% utiliza un abordaje cualitativo y el 45,5% cuantitativo. En cuanto a temáticas, destacan los dedicados a aspectos culturales y sociales (23,6%) y aspectos ético-legales (23,6%), seguidos por aspectos clínicos y de organización (20%). La mayor producción se da en Granada, y en el periodo 2016-2018. Se ha publicado en 33 revistas, 63% de ellas internacionales y destacan las del ámbito de Enfermería. El número total de autores/as es 167, siendo el 58’8% mujeres. Sólo un tercio de los/las autores/as han publicado más de un artículo y sólo un 6% ha publicado más de 5. De aquellos/as que más publican, la mayoría trabaja en instituciones académicas. La estructura de las redes de coautoría es poco conexa con muchos subgrupos independientes, en los que profesionales asistenciales ocupan posiciones periféricas.

Conclusiones: Parece necesario potenciar la investigación entre profesionales asistenciales. Se pueden fortalecer las alianzas con profesionales académicos y generar alianzas que redunden en una mejora y aumento de la investigación sobre CP en Andalucía. Es preciso fortalecer los liderazgos.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1461/2023
Página 1 de 2
1
2
>>

Envío de artículos

Envío de artículos


Enviar

Artículos más leidos

Artículos más leidos




Suscríbete

E-Mail: *
Enviar
© 2024 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: