Online First

Evaluación de riesgo nutricional en pacientes oncológicos ambulatorios que concurren a hospitales de día en Argentina y España
María José Sadonio1, Juan Jesús Cruz Hernández2, Romina Chalita3, Camila Nieto3, Maximiliano Micheloni3, Maximiliano Gabriel Castro4, Georgina Bernia5
1Cuidados Paliativos Soporte Domiciliario. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. 2Área Medicina: Oncología Médica. Catedrático Emérito de la Universidad de Salamanca, Salamanca. 3Residente de Clínica Médica. Sanatorio San Gerónimo, Santa Fe. 4Clínica Médica. Hospital J. B. Iturraspe, Santa Fe. 5Jefa del Servicio de Clínica Médica. Sanatorio San Gerónimo, Santa Fe

Introducción: La desnutrición es un problema frecuente en los pacientes con cáncer, afecta hasta al 80% de aquellos con enfermedad avanzada. La European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) recomienda el uso del score MUST (Malnutrition Universal Screening Tool) para el cribado del riesgo nutricional a nivel comunitario.
Objetivo: Evaluar el riesgo de desnutrición en pacientes oncológicos en tratamiento ambulatorio, utilizando el MUST.
Materiales y métodos: Estudio observacional de inclusión prospectiva de pacientes con cáncer que recibían tratamiento ambulatorio en dos Hospitales de Día de Valladolid, España y Santa Fe, Argentina. La información se recolectó mediante formularios anónimos. Las variables categóricas se resumieron como frecuencias y porcentajes, y las cuantitativas como media ± desvío estándar o mediana ± rango intercuartílico (RIC), según correspondiera. Para el análisis estadístico se emplearon los test de Chi2, T de Student o la U de Mann-Whitney, y se construyó un modelo de regresión logística binaria con las variables significativas.
Resultados: Se incluyeron 61 pacientes, 31 de Argentina y 30 de España, de los cuales el 55.7% eran mujeres. La edad media fue de 60 ± 13 años. El 42.6% presentaba enfermedad metastásica. El 93.4% reportó síntomas que interferían con la alimentación, con una mediana de 2 síntomas por paciente (RIC 1-4). Según el MUST el 47.5% presentaba un riesgo bajo de desnutrición, el 29.5% riesgo intermedio y el 23% riesgo alto. La hiporexia y el porcentaje en la Palliative Performance Scale (PPSv2) fueron predictores independientes de riesgo intermedio o alto.
Conclusiones: El riesgo de desnutrición en pacientes oncológicos ambulatorios fue intermedio o alto en más de la mitad de los casos. Estos hallazgos destacan la importancia de realizar un cribado nutricional sistemático en pacientes con cáncer, especialmente aquellos con síntomas de hiporexia o puntuaciones bajas en la PPSv2.

DOI: 10.20986/medpal.2025.1540/2024
Factores asociados a la Calidad de Vida de Cuidadores Informales de Pacientes con Insuficiencia Cardíaca Avanzada: Estudio corte transversal
Marcela Hernández Osorio1, Johana Benavides-Cruz2, Marcela Erazo-Muñoz3, María Victoria Mera Gamboa4
1Programa Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos. Fundación Universitaria Sanitas, . 2Unidad de Investigación. Fundación Universitaria Sanitas, . 3Clínica Reina Sofía, . 4Clínica Colsanitas,

Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) representa un desafío para la salud pública, especialmente en estadio avanzado, donde los cuidadores informales juegan un papel crucial para obtener buenos resultados en salud en los pacientes.
Objetivo: Determinar los factores asociados con la calidad de vida (CV) de cuidadores informales de pacientes con IC avanzada atendidos en dos instituciones de salud de alta complejidad en Bogotá.
Pacientes y métodos: Estudio corte transversal analítico que incluyó cuidadores informales de pacientes con IC avanzada entre agosto 2022 a enero 2024 que están siendo atendidos de manera ambulatoria o domiciliaria. Se analizaron las variables sociodemográficas, clínicas, nivel de carga, CV y características del cuidado mediante estadística descriptiva. Un modelo de regresión lineal múltiple fue realizado para determinar los factores asociados con la CV de los cuidadores.
Resultados: De los 117 cuidadores, la mayoría eran mujeres (87.2%) y el 59.8% (70/117) eran los hijos que asumían el rol de cuidado. El 55.6% de los cuidadores reportaron una CV por debajo de la media, y el 68% presentaban carga (leve o intensa). Tanto la carga intensa como las horas dedicadas al cuidado diario se asociaron con una disminución de la CV (β -17.05 [-21.80, -12.30]; p=0.000 y β -0.31 [-0.62, -0.00]; p=0.048 respectivamente). Sin embargo, la carga intensa afectó todas las dimensiones de CV; mientras que las horas de cuidado principalmente el bienestar social (β -0.10 [-0.19, -0.00]; p=0.047) y psicológico (β -0.16 [-0.29; -0.02]; p=0.030).
Conclusión: Se evidencia que una importante proporción de cuidadores informales experimentan carga y deterioro de su CV. Las horas de cuidado y la carga intensa se asociaron con disminución de la CV. Es crucial desarrollar estrategias o intervenciones dirigidas al fortalecimiento de la formación, el autocuidado, la red comunitaria y la colaboración interdisciplinaria, que contribuyan al bienestar del cuidador.

DOI: 10.20986/medpal.2025.1547/2024
Traducción, adaptación cultural y validación del currículo estandarizado de cuidados paliativos EDUPALL para pregrado de la carrera de Medicina en Chile: Estudio de métodos mixtos.
Pamela Turrillas1, Mariana Dittborn2, Marie Caroline Sepulchre3, Camilo Torres4, Alfredo Rodríguez5, Dayane Kopfer6, María José Puga7, Carolina Valdebenito8, Tania Pastrana9
1Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina, Madrid. 2Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo. Centro de Bioética, Santiago de Chile. 3Hospital de las Higueras. Unidad de Cuidados Paliativos, Talcahuano. 4Universidad de Antofagasta. Facultad de Medicina y Odontología, Antofagasta. 5Pontificia Universidad Católica de Chile. Sección Medicina Paliativa, Escuela de Medicina, Santiago. 6Hospital San Juan de Dios. Unidad de Cuidados Paliativos, La Serena. 7Hospital base de Valdivia. Unidad de Cuidados Paliativos, Valdivia. 8Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz. Unidad de Cuidados Paliativos, Los Ángeles. 9RWTH Universidad de Aquisgrán. Departamento de Medicina Paliativa, Aquisgrán

Introducción: La integración curricular de medicina paliativa en pregrado es esencial para responder a la creciente carga de sufrimiento asociado a la salud. EDUPALL es un currículo estandarizado de cuidados paliativos para la educación médica en Europa. El objetivo del estudio es traducir, adaptar y validar el currículo EDUPALL para ser integrado a la malla curricular del pregrado de Medicina en Chile.
Material y Métodos: Se utilizó un diseño mixto exploratorio secuencial con tres componentes, desarrollado entre octubre 2023 a agosto 2024. El proceso incluyó: 1) traducción y adaptación de las matrices EDUPALL al contexto médico y académico chileno por equipo investigador mediante técnica de grupo nominal modificada; 2) validación mediante encuesta en línea dirigida a médicos especialistas en medicina paliativa, que evaluaron el grado de acuerdo con los cinco ítems curriculares y realizaron comentarios a través de pregunta abierta; y 3) integración de sugerencias en la versión final del currículo EDUPALL-Chile mediante técnica de grupo nominal modificada y cotejo con las competencias del perfil de egreso del cuerpo médico en Chile. Se aplicó análisis estadístico descriptivo y análisis de marco.
Resultados: Las matrices EDUPALL fueron traducidas y adaptadas al contexto clínico y académico chileno. La validación con diecinueve especialistas resultó en un muy alto grado de acuerdo en 4 de los 5 ítems curriculares y alto en uno. Se realizaron nueve modificaciones relevantes. El nivel de desarrollo entre competencias EDUPALL-Chile y el perfil de egreso estuvieron alineadas y se formularon diez recomendaciones para la integración curricular en pregrado.
Discusión: Las matrices EDUPALL-Chile son válidas para ser integradas al currículo de pregrado de Medicina en Chile. El proceso de integración requerirá de evaluación y adaptaciones específicas al contexto local para asegurar una implementación curricular exitosa. Este estudio contribuye al desarrollo curricular de medicina paliativa de pregrado en Latinoamérica.

DOI: 10.20986/medpal.2025.1553/2024
Una revisión sistemática sobre el síndrome de desmoralización, su evaluación y tratamiento en pacientes al final de la vida
María Isabel Cajiao Bolaños1, Laura Martínez García2, Paulo César Silva Trejos3, CELIA IBÁÑEZ DEL PRADO4
1Facultad Psicología. Universidad Complutense de Madrid, Pozuelo de Alarcón. 2Psicología . Cruz Roja Española, Santa Cruz de Tenerife. 3Facultad Psicología. Universidad Complutense de Madrid, Houston. 4PERSONALIDAD EVALUACIÓN Y TTO EN PSICOLOGÍA CLÍNIC. 913942136, Boadilla del Monte

Objetivo: Revisar el Síndrome de Desmoralización (SD), concepto, escalas de medición y opciones de tratamiento.
Metodología: Revisión sistemática del SD entre Enero del 2008 y Febrero del 2024. Resultados: Existen distintas definiciones sobre el SD e instrumentos especializados para su evaluación. Algunos manejos terapéuticos, grupales e individuales, podrían aplicarse a pacientes con SD. Sin embargo, no se encontró ningún tratamiento específico para SD.
Conclusiones: Kissane (2001) propone una definición más completa del SD. El instrumento más utilizado para la evaluación del SD es la escala DS-II simplificada. No hay terapias psicológicas para abordar el SD, pero algunas técnicas de intervención pueden tener resultados favorables para abordar algunos de los síntomas del SD.

DOI: 10.20986/medpal.2025.1516/2024
Preferencias de cuidado en pacientes recibiendo cuidados paliativos domiciliarios en Colombia: Estudio transversal retrospectivo de una base de datos de historia clínica electrónica
Angie Nathalia Hernandez Rico1, Bibiana Florez Vargas1, Carmen Juliana Pino Pinzón2, Claudia Patricia Agamez Insignares3
1Facultad de Medicina. Universidad de la Sabana, Instituto Nacional de Cancerología, . 2Facultad de Medicina. Forja empresas, Universidad el Bosque, . 3Unidad funcional Dolor y Cuidados Paliativos. Instituto Nacional de Cancerología, Forja empresas.,

Objetivos: Describir y determinar con qué frecuencia se manifiestan las preferencias del cuidado, ya sea mediante expresión espontanea o indagada por los profesionales de la salud en los pacientes de un programa de cuidados paliativos en ámbito domiciliario. Con el fin de realizar una aproximación a la frecuencia de expresión de estas preferencias, se planteó evaluar el registro de las mismas en la historia clínica.
Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, mediante revisión retrospectiva de la base de datos de historia clínica electrónica de los pacientes con necesidades de atención paliativa atendidos en una institución prestadora de servicios de salud (IPS) a nivel domiciliario en Bogotá y Cundinamarca, Colombia, entre julio y diciembre de 2023. No se realizó comparación con otras bases de datos.
Resultados: Se incluyó a 284 pacientes, solo 31% tenían registro de alguna preferencia del cuidado, aquellos pacientes con diagnóstico no oncológico manifestaron alguna preferencia con menor frecuencia comparado con los pacientes con diagnóstico oncológico (28% frente a 41%) RP 1,438 (IC 95% 1,005 - 2,058). La preferencia más frecuentemente manifestada fue evitar la realización de reanimación cardiopulmonar (69%), seguida de evitar los traslados a hospitalización (46%) y evitar la realización de procedimientos diagnósticos invasivos (30%).
Conclusiones: El registro de las preferencias del cuidado es poco frecuente. Se requiere la realización de estudios que evalúen las causas de la baja frecuencia de expresión de estas preferencias teniendo en cuenta que hacen parte fundamental de la atención de pacientes con necesidades paliativas.

DOI: 10.20986/medpal.2025.1522/2024
Planificación de Decisiones Anticipadas: Conocimiento, Obstáculos, Beneficios y Aplicación Clínica entre los Profesionales de la Salud. Revisión narrativa
Patricia Bonilla Sierra1, Noelia Trujillo Aguirre2, Karen Quizphe Quizphe2
1Ciencias de la Salud. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja. 2Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja

Objetivo:
Analizar el conocimiento, la aplicación y las barreras que enfrenta el personal sanitario respecto a la Planificación de Decisiones Anticipadas, así como proponer un modelo de intervención formativa y operativa que facilite su implementación efectiva en los distintos niveles del sistema de salud.
Métodos: Se realizó una búsqueda de los artículos publicados en las bases de datos PubMed, Dialnet, Google Académico, Scielo, y Scopus, de los últimos 10 años, la búsqueda comenzó en noviembre de 2023 y finalizó en enero de 2024.
Resultados: Se identificaron 1029 estudios, de los cuales 27 fueron seleccionados según los criterios de inclusión. Los hallazgos se analizaron agrupándolos en cuatro áreas temáticas. Conocimiento del personal sanitario sobre la planificación de decisiones anticipadas; Aplicación de la planificación de decisiones anticipadas; Barreras en su implementación; y Calidad al final de la vida. La revisión evidenció que, aunque existe un esfuerzo continuo por ampliar el conocimiento sobre la planificación de decisiones anticipadas, aún persisten lagunas formativas que generan incertidumbre en los profesionales de la salud y dificultan su aplicación en la práctica clínica.
Conclusiones: A pesar del esfuerzo continuo de los profesionales de la salud por capacitarse en planificación de decisiones anticipadas dentro de los cuidados paliativos, su conocimiento sigue siendo limitado. Su implementación facilita la toma de decisiones, reduciendo la angustia en pacientes, familiares y equipo sanitario, además, de evitar procedimientos innecesarios. Es crucial fortalecer la formación en este campo para mejorar la calidad de la atención en el final de la vida.

DOI: 10.20986/medpal.2025.1496/2024
Análisis de las competencias del psicólogo experto en Cuidados Paliativos
Noemí Morales Lorenzo1, Meritxell Naudeillo Cosp1, Isabel De la Fuente Cruz1, Nuria López Matons2
1EAPS Mutuam, . 2Mutuam,

DOI: 10.20986/medpal.2025.1589/2025
Un nuevo gnosticismo
Alvaro Sanz1, María del Valle2, Luis Alberto Flores3
1Oncología Médica. Hospital Universitario del Río Hortega, . 2Servicio de Radioterapia. Hospital Clínico Universitario, . 3Servicio de Formación y Evaluación de las Especial. Gerencia de Salud de Castilla y León,

DOI: 10.20986/medpal.2025.1592/2025
Reflexión Crítica sobre el Lenguaje Bélico y el Lenguaje Compasivo en los Cuidados Paliativos: Un mirada hacia la Humanización
Sara Elizabeth Tapia-Saavedra1
1Departamento de Fonoaudiología. Universidad de Chile, Santiago

DOI: 10.20986/medpal.2025.1571/2024

Envío de artículos

Envío de artículos


Enviar

Artículos más leidos

Artículos más leidos




Suscríbete

E-Mail: *
Enviar
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: