Año 2013 / Volumen 20 / Número 1

Valoración del lector:
Valora este artículo:
Este artículo ha sido visitado 7112 veces.
Este artículo ha sido descargado 6 veces.


Original

Validación de un modelo pronóstico de supervivencia basado en parámetros biológicos para pacientes con cáncer terminal atendidos en ámbito domiciliario / Validation of a survival prognostic score based on biological parameters in terminal cancer patients assisted by a Home Care Support Team

Med Paliat. 2013;20(1):3-9

Antonio Requena López (a), Roberto Moreno Mateo (b), Real Rodeles del Pozo (b), María Pilar Torrubia Atienza (b), María Nabal Vicuña (c) y Luis Mariano Domínguez Barcelona (d). (a) Emergencias 061 Aragón, Alcañiz, Teruel, España. (b) Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) - Sector II, Zaragoza, España. (c) Equipo de Cuidados Paliativos, Hospital Arnau de Vilanova, Lérida, España. (d) C.S. Fraga, Huesca, España.


Resumen

Introducción: La atención domiciliaria es una modalidad asistencial cada vez más demandada por los pacientes en situación terminal. Conocer el tiempo de supervivencia permitiría a los equipos asistenciales elaborar planes de cuidados adecuados y afrontar mejor dilemas éticos. No existen suficientes herramientas predictivas de supervivencia en estos pacientes en su atención domiciliaria.

Objetivo: Comprobar la validez y aplicación de una herramienta pronóstica diseñada en medio hospitalario con parámetros biológicos para su aplicación en domicilio.

Material y método: Estudio analítico, observacional y prospectivo en pacientes oncológicos terminales atendidos por un Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria desde 1/10/03 a 7/11/05. A quienes cumplieron criterios de inclusión, previo consentimiento informado, se les extrajo sangre para la determinación de unos parámetros analíticos.
Se analizó el significado pronóstico de las variables obtenidas para supervivencia igual o inferior a 30 días. El modelo predictivo a validar está representado por una ecuación logística. Se analizó su capacidad predictiva calculando la curva ROC y su correspondiente ABC con un IC 95.

Resultados: Se aplicó en 80 pacientes el modelo y la ecuación pronóstica de Nabal et al., que recoge información relacionada con el síndrome caquexia-anorexia y con la afectación de órganos. Solo leucocitos y neutrófilos presentaron diferencias estadísticamente significativas para supervivencia igual o inferior a 30 días.

Conclusiones: El tamaño muestral es pequeño debido a la dificultad de trabajar en domicilio. Los resultados no coinciden con otros modelos, cuestionando la validez de esta herramienta en medio domiciliario. Serían necesarios nuevos trabajos que adapten la metodología desarrollada al ámbito de la atención domiciliaria.

Abstract

Introduction: Home care is a health care service that is in increasing demand for terminally ill patients. Knowing survival time would help health care teams to develop appropriate care plans, and to deal with ethical dilemmas. There are not sufficient predictive tools for survival prognosis in those patients.

Objective: To verify the validity and application of a prognostic tool designed for a hospital, with analytical parameters for its application in the home setting.

Materials and methods: Prospective, observational and analytical study on patients with terminal cancer cared by a home care support team from 10/1/03 to 7/11/05. A blood sample was taken for the analysis of laboratory tests on those patients with, inclusion criteria and prior informed consent. Prognostic significance of the variables obtained for a survival equal to or less than 30 days was analysed. The predictive model to validate was represented by a logistic equation. Its predictive capacity was analysed by calculating the ROC and its corresponding AUC with a 95% confidence interval (CI).

Results: The model and the prognostic equation of Nabal and col. were applied in 80 patients. This collect information associated with cachexia-anorexia syndrome and the organs involved. Only leukocytes and neutrophils showed a statistically significant difference for survival equal to or less than 30 days.

Conclusions: The sample size was small due to the difficulty of working in the home. The results do not agree with other models, questioning the validity of this tool in our environment. More studies that adjust the methodology developed in the field of home care are required.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 


Comentarios

No hay comentarios para este artículo.
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: