Año 2018 / Volumen 25 / Número 3

Valoración del lector:
Valora este artículo:
Este artículo ha sido visitado 33850 veces.
Este artículo ha sido descargado 10 veces.


Original

Optimismo de los pacientes cardiológicos respecto a la reanimación cardiopulmonar. Posibles causas y consecuencias / Optimism regarding cardiopulmonary resuscitation among patients with heart disease. Possible causes and consequences

Med Paliat. 2018;25(3):153-159

Juan Ruiz-García (a,b), Irene Canal-Fontcuberta (c), María Soledad Ballester-Jiménez (d), Ana Algora (d), Eduardo Alegría-Barrero (a,b) y Manuel Martínez-Sellés (d,e,f). (a) Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Torrejón, Torrejón de Ardoz (Madrid), España. (b) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Francisco de Vitoria, Pozuelo de Alarcón (Madrid), España. (c) Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario de Torrejón, Torrejón de Ardoz (Madrid), España. (d) Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, Universidad Europea, Madrid, España. (e) Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. (f) Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.


Resumen

Objetivo: El pronóstico predicho por los cardiópatas españoles respecto a la reanimación cardiopulmonar se aleja significativamente de la realidad. Buscamos determinar si existen diferencias de percepción con respecto a otros pacientes y elaborar hipótesis que puedan justificarlo.

Método: Estudio descriptivo mediante encuesta a una serie consecutiva de pacientes cardiológicos, no cardiológicos y a estudiantes de medicina.

Resultados: Tras una parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria los pacientes cardiológicos refirieron una supervivencia media al alta total (76 vs. 62%; p < 0,01) y libre de deterioro cognitivo (65 vs. 55%; p = 0,02) significativamente superior a la de los pacientes no cardiológicos, a pesar de tener una edad media superior y haber presenciado en más ocasiones maniobras de reanimación. Los estudiantes de medicina refieren supervivencias (62 y 48% respectivamente) que también se encuentran muy alejadas de la realidad. Aunque ambos grupos de pacientes referían que el médico era su principal fuente de información sobre la salud (91 y 90%), el contacto principal con la reanimación había sido a través de series o películas de televisión. Ningún paciente rechazó la participación en el estudio.

Conclusiones: El paciente cardiológico tiene una visión de los resultados de la reanimación cardiopulmonar más optimista que el resto. Este hecho debe tenerse en cuenta, puesto que podría comprometer el desarrollo de las conversaciones sobre sus cuidados al final de la vida.

Abstract

Objective: The outcomes regarding cardiopulmonary resuscitation predicted by Spanish cardiac patients are far from the reality. We sought to determine differences of perception with respect to other patients and develop hypotheses that might justify them.

Method: Descriptive study using an interview-guided survey with a consecutive series of cardiac patients, non-cardiac patients, and medical students.

Results: Following in-hospital cardiac arrest, cardiac patients reported a significantly higher mean survival to discharge (76 vs. 62%, p<0.01) and free from neurological disability (65 vs. 55%, p=0.02) than non-cardiac patients, despite being older and having more frequently undergone resuscitation manoeuvres. Medical students also reported survivals (62 and 48%, respectively) that are also far from the reality. Although both groups of patients reported that physicians were their main source of health information (91 and 90%), their main contact with resuscitation had been through TV series and/or movies. No patient declined to participate in the study. 

Conclusion: Cardiac patients have a more optimistic vision of the results of cardiopulmonary resuscitation. This fact should be taken into account in planning conversations about end-of-life care.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 


Comentarios

No hay comentarios para este artículo.
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: