Año 2014 / Volumen 21 / Número 3

Valoración del lector:
Valora este artículo:
Este artículo ha sido visitado 17205 veces.
Este artículo ha sido descargado 22 veces.


Original

Estudio del perfil de una población de personas en duelo complicado que acuden a un centro de escucha de duelo / Study of the profile of a complicated grief population attending a grief listening centre

Med Paliat. 2014;21(3):91-97

Marta Villacieros Durbán, Marisa Magaña Loarte, José Carlos Bermejo Higuera, Rosa Carabias Maza e Inés Serrano Fernández. Departamento de Investigación, Centro de Humanización de la Salud, Tres Cantos, Madrid, España.


Resumen

Objetivos: Conocer el perfil de las personas que se encuentran en duelo complicado en un centro de escucha de duelo, centrándonos en factores de riesgo del ámbito sociodemográfico que pueden estar asociados a este proceso.

Método: Estudio descriptivo y correlacional en una muestra de 103 personas que acuden a un centro gratuito de escucha de duelo (CE). Se aplicó un cuestionario para recoger variables demográficas relacionadas con la pérdida y el nivel de duelo complicado según el Inventario de Duelo Complicado Prigerson (IDC). Criterios de inclusión: puntuación IDC > 25, mayoría de edad, pérdida hace al menos un mes y vivir en la Comunidad de Madrid. Se contrastan las medias con prueba T para muestras independientes y ANOVA de un factor. Pearson para el grado de asociación. Intervalo de confianza de 95 y 99%.

Resultados: Tasa de respuesta de un 71,42% (130), de los cuales el 79,23% (103) cumplía los criterios de inclusión: 76,7% (79) mujeres y 23,3% (24) hombres con una media de edad de 56 años. La puntuación media de duelo complicado fue de 44,11. Perdieron un ser querido hace una media de 12,76 meses. En un 36,9% (38) falleció su cónyuge, en 31,1% (32) un hijo, en 20,4% (21) su padre/madre. El 54,4% (67) valora que tenía un vínculo positivo, el 28,2% (29) normal y el 10,7% (7) negativo. El 53,4% (55) había recibido ayuda psicológica previa y el 63,1% (63) farmacológica. Más meses desde la pérdida se asociaron a un peor vínculo con el fallecido. El parentesco de cónyuge e hijo se asociaron a una mayor puntuación en el IDC.

Conclusiones: Quienes han perdido un cónyuge, un hijo y personas que han tardado más tiempo en pedir ayuda específica para elaborar el duelo complicado están en una situación de vulnerabilidad mayor y requieren una atención específica para su problema.

Abstract

Objective: To profile the complicated grief in the bereaved in a grief listening centre, focussing on some sociodemographic risk factors that may be associated with this process.

Method: A descriptive and correlational study was conducted on a sample of 103 people who came to a free grief listening centre. A questionnaire was used in order to collect demographic variables, loss related variables, and complicated grief level according to Prigerson Inventory of Complicated Grief (ICG). Inclusion criteria: ICG >25, full legal age, one month post-loss, and to live in the Comunidad de Madrid. For the comparison of the means, the t test for independent samples and the one-way ANOVA were performed, with the Pearson r for degree of association. All were calculated with a 95% and 99% confidence interval.

Results: The response rate was 71.42% (130), 79.23% (103) fulfilled the inclusion criteria, 76.7% (79) women and 23.3% (24) were men with an average age of 56 years. The mean ICG was 44.11. The mean time since the loss of a loved one was 12.76 months. Just over one-third (36.9%, 38) lost a spouse, 31.1% (32) lost a child, and 20.4% (21) a parent. Just over half (54.4%, 67) considered they had a positive bond, 28.2% (29) a common bond, and 10.7% (7) a negative one. Psychological help had previously been received by 53.4% (55), and pharmacological help by 63.1% (63). More post-loss months were associated with the worse bond with the deceased. A spouse and child relationship was associated with greater score in ICG.

Conclusions: Those who lost a spouse or a child, and the people that took longer to ask for specific grief help, were in a especially vulnerable position, and need specific attention to solve their problems.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 


Comentarios

No hay comentarios para este artículo.
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: