Año 2013 / Volumen 20 / Número 1

Valoración del lector:
Valora este artículo:
Este artículo ha sido visitado 14141 veces.
Este artículo ha sido descargado 27 veces.


Original

Análisis de la evolución de pacientes en probable situación de últimos días en un servicio de Urgencias / Analysis of the outcome of patients in probable last days of life in an Emergency Department

Med Paliat. 2013;20(1):10-18

Alberto Metola Gómez (a), Eduardo García Romo (b), Sofía Bellido de Vega (c), Yedra Carretero Lanchas (a), Begoña Azcoitia Álvarez (a) y Laura Guerrero (d). (a) Equipo de Soporte Hospitalario de Paliativos (ESHP), Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. (b) Equipo de Soporte Hospitalario de Paliativos (ESHP), Hospital Universitario de Móstoles, Madrid, España. (c) Servicio de Endoscopia, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. (d) Unidad de Psicooncología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.


Resumen

Objetivo: Analizar la evolución de pacientes en mala situación clínica en Urgencias (probable situación de últimos días) detectada a través de la revisión de historias clínicas electrónicas. 

Material y método: Estudio observacional prospectivo realizado en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Se revisaron durante un mes las historias electrónicas de pacientes ingresados en Urgencias. Se incluyeron en el estudio a los pacientes en cuya historia clínica figuraban comentarios que hacían estimar un mal pronóstico a corto plazo (menos de 15 días). El seguimiento de estos pacientes finalizó 17 días después. Entre las variables recogidas destacamos: paciente oncológico o no oncológico; patología principal; atención por profesionales de Urgencias o el ESHP (Equipo de Soporte Hospitalario de Paliativos); pruebas diagnósticas realizadas a lo largo del seguimiento; tiempo hasta el fallecimiento; lugar del fallecimiento. Se empleó la t de Student para variables cuantitativas. Para variables cualitativas se empleó el test de la Chi-cuadrada o el test de Fisher. Para comparar los lugares de derivación al alta se empleó la prueba de Kruskal Wallis. El paquete estadístico utilizado fue el SPSS v11.0. 

Resultados: Se revisaron 1.455 historias electrónicas. Se incluyeron en el estudio a 54 pacientes (30 no oncológicos, 24 oncológicos), de los cuales 14 (principalmente pacientes oncológicos) fueron derivados al ESHP (25,92%). Al finalizar el seguimiento, habían fallecido 19 pacientes oncológicos (79,17%) y 16 no oncológicos (53,33%). De los 35 pacientes fallecidos, 23 fueron atendidos por profesionales de Urgencias y 12 por el ESHP.
La media de analíticas y pruebas de imagen realizadas a los pacientes en probable situación de últimos días atendidos por profesionales de Urgencias fue 3,57 y 1,83 respectivamente; cuando habían sido atendidos por el ESHP fue 1,5 y 0,17 respectivamente. Seis pacientes atendidos por profesionales de Urgencias fueron sometidos a algún procedimiento invasivo, frente a ninguno de los atendidos por el ESHP.
El 61% de los fallecimientos de los pacientes atendidos por profesionales de Urgencias fue en una planta hospitalaria, el 7% fallecieron en una Unidad de Paliativos y ninguno en el domicilio. 
El 50% de los fallecimientos de los pacientes atendidos por el ESHP fue en una Unidad de Paliativos o en el domicilio; el 16% fallecieron en una planta hospitalaria.

Conclusiones: Se realizan pocas derivaciones desde Urgencias a un ESHP de pacientes en probable situación de últimos días, a expensas fundamentalmente de pacientes oncológicos.
Una mala situación clínica en un paciente oncológico percibida a través de una historia electrónica predice con mayor fiabilidad un mal pronóstico a corto plazo que en un paciente no oncológico.
Se realizan menos pruebas diagnósticas y maniobras invasivas a pacientes en situación de últimos días atendidos en un servicio de Urgencias cuando son atendidos por un ESHP.
La mayoría de estos pacientes fallecen en una planta hospitalaria cuando son atendidos por profesionales de Urgencias, mientras que son derivados más frecuentemente a Unidades de Paliativos cuando son atendidos por el ESHP.
Los resultados anteriores nos han llevado a iniciar un proyecto piloto de atención a pacientes paliativos en un servicio de Urgencias, para optimizar la asistencia clínica a estos pacientes.

Abstract

Objective: To analyse the outcome of patients with expected poor prognosis in an Emergency Department (probably at the end of life) using a computerized clinical history review. 

Material and method: A descriptive study. We present a prospective review of the computerized clinical history of inpatients at the Emergency Department in University Hospital 12 de Octubre (Madrid) during one month. Patients with a comment of expected poor prognosis or end-of-life situation (less than 15 days) in their computerized clinical history were included in the study. The inpatients were followed up for 17 days.. The variables analysed included: oncological or non-malignant condition; main disease; emergency medical or palliative care in the Emergency Department; medical tests that patients underwent; time until patients died; place where they died. The statistical analysis was performed using the student-t test for quantitative variables, and Chi squared and Fisher tests for qualitative variables. The Kruskal Wallis test was used to compare the location at discharge. The SPSS v11.0 software program was used for statistical analysis.

Results: We reviewed 1455 computerized clinical histories. Fifty four patients were included in the study (30 oncology and 24 non-oncology patients). The Palliative Care Support Team (PCST) treated 14, mainly oncology, patients (25.92%). At the end of the follow-up, 19 oncology patients (79.17%) and 16 non-oncology patients (53.33%) had died. Of all the deceased patients, emergency medical services and the PCST attended to 23 and 12 patients, respectively. The mean number of blood and image tests performed in patients in probable last days of life was 3.57 and 1.83, respectively, with emergency medical services care; with PCST care it was 1.5 and 0.17, respectively. Six patients underwent invasive tests when they were seen by emergency doctors, but none of the patients seen by the PCST. Most of deceased patients (61%) attended by emergency medical services died in a Hospital Ward; 7% patients died in Palliative Care Unit, and none of them at home. Fifty per cent of deceased patients attended by the PCST died in a Palliative Care Unit or at home; 16% patients died in a Hospital Ward.

Conclusions: Few referrals are carried out from Emergency Department to PCST when patients, mainly oncology patients, are in probable near-death situation.
A clinical suspicion of poor prognosis detected in the computerized clinical history of an oncology patient predicts with greater reliability a shorter prognosis than in a non-oncology patient.
Fewer diagnostic and invasive tests are performed in patients at the end of life in an Emergency Department when a PCST attends to them.
Most of these patients die in a Hospital Ward when Emergency Medical Services attended to them, but PCST often referred them to a Palliative Care Unit.
Based on the above results, we have initiated a pilot project to attend to palliative patients in the Emergency Department, so that we can improve the care to these patients.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 


Comentarios

No hay comentarios para este artículo.
© 2025 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: