Online First

Diferencias en las actitudes ante la muerte entre población general y profesionales sanitarios.
Suhaira María Ortiz Roldán1, Helena García Llana2, Teresa Sánchez Gutiérrez3
1Estudiante. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), . 2Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), . 3Departamento de Psicología. Universidad de Córdoba (UCO),

Objetivo: Evaluar las diferencias entre la población general y los profesionales sanitarios en relación con el miedo y ansiedad ante la muerte, y estudiar las relaciones entre variables.
Método: Estudio transversal a una muestra de 1035 personas, de las cuales 676 fueron profesionales sanitarios. El protocolo de evaluación incluyó los instrumentos validados de Miedo a la muerte de Collett- Lester (CLFDS) y de Ansiedad ante la muerte de Templer (DAS), y un cuestionario de recogida de información sociodemográfica.
Resultados: Los profesionales sanitarios presentan mayor miedo al propio proceso de morir (p=0.29) en relación a la población general. Los profesionales sanitarios con un nivel preuniversitario han sido los que mayores puntuaciones han obtenido en miedo a la propia muerte (p=0.015), al propio proceso de morir (p=0.034) y al proceso de morir de otro (p=0.019), coincidiendo con el grupo de auxiliares de enfermería. Existen variables sociodemográficas: sexo (mujer), estado civil (los casados o en pareja) relacionadas con mayor miedo a la muerte de otros. Se obtiene una correlación significativa indirecta entre la edad y el miedo a la propia muerte en ambos grupos.
Conclusión: El miedo y la ansiedad ante la muerte están presentes de manera moderada tanto en población general, como en profesionales sanitarios. Son necesarios espacios educativos formales, especialmente en itinerarios profesionales preuniversitarios, así como en universitarios e intervenciones comunitarias que garanticen una relación más serena con el morir.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1465/2024
Alteración del tránsito intestinal en paciente con esclerosis lateral amiotrófica
Aránzazu Castellano Candalija1, Juan Luis Torres Tenor1, María Varela Cerdeira1
1Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario La Paz, Madrid

Mujer de 46 años con diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica de inicio espinal, que ingresa por un cuadro de estreñimiento e imagen radiológica de vólvulo de sigma. El vólvulo de sigma es la rotación axial de un segmento del intestino sobre su mesenterio, y constituye una causa importante de obstrucción importante. En pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, las manifestaciones gastrointestinales son muy importantes por su frecuencia y su repercusión pronóstica. El tratamiento es médico y en algunos casos quirúrgico.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1426/2023
Efectos secundarios de los corticoesteroides, ¿los conocemos todos? a propósito de un caso
Nerea Gurucharri Zurbano1, Marta León Olarte2, Monica Ochagavía Palacios2
1Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital general de la rioja, logroño. 2Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital general de la rioja,

El uso de corticoesteroides en cuidados paliativos ayuda al control de muchos síntomas, pero su uso no está exento de efectos secundarios. Presentamos un caso de aparición de condilomas acuminados por uso corticoesteroides en una infección latente por virus del papiloma humano.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1443/2023
Prevalencia del consumo del Fentanilo en la provincia de Ávila.
Jorge García Pindado1, Elena Martín González2, María Victoria Hernández Jiménez3, Jesús Martín González4, María del Rocío Pindado Sáez5, María del Pilar González Arrieta6
1Unidad de Medicina Interna. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila, Ávila. 2Unidad de Urgencias.. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca. 3Unidad de Cuidados Paliativos. Unidad Hospitalaria de Cuidados Paliativos Del Complejo Asistencial de Ávila, Ávila. 4Hospital Universitario de Salamanca. Gerencia de Atención Primaria de Salamanca, Salamanca. 5Consulta de Pediatría. Centro de Salud Ávila Sureste, Ávila. 6Escuela Universitaria de Enfermería . Universidad de Salamanca, Ávila

Introducción: El dolor es un problema de salud pública que padece un 20-30% de la población. La aparición de opioides sintéticos, concretamente el fentanilo, ha supuesto un avance en el tratamiento farmacológico del dolor. Su consumo en situaciones diferentes a las autorizadas se ha incrementado ocasionando mayor riesgo de abuso y dependencia.
Objetivo: Determinar la prevalencia en la provincia de Ávila del consumo de fentanilo, tanto del consumo total como de sus principales formas farmacéuticas de presentación.
Material y método: Estudio descriptivo observacional de corte transversal mediante análisis de datos obtenidos del servicio de prestación farmacéutica de la Gerencia de Atención Primaria de Ávila, de la Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios y del padrón de la provincia de Ávila. Los cálculos se realizan con el programa Microsoft Excel 2021 y el análisis estadístico con el programa SPSS versión 27.0. Se realiza una búsqueda de la literatura científica en las siguientes bases de Datos y páginas web: Cochrane, CINAHL, PubMed, Scielo, Elsevier, Web of Science, Cuiden Plus, Web Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios, Web Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Portal del Medicamento de Castilla y León y ficha técnica del fentanilo.
Resultados: El consumo total de fentanilo en la provincia de Ávila ha aumentado de 2,256 de DHD en 2013 hasta 2,752 de DHD en 2022, con una correlación positiva y estadísticamente significativa para la vía transdérmica, así como para el total (p-valor < 0,05).
Conclusión: La prevalencia del consumo de fentanilo ha incrementado de forma exponencial entre 2013-2022 en la provincia de Ávila. La vía de administración más utilizada es la transdérmica, seguida de la bucal. El consumo de fentanilo en la provincia de Ávila sigue la misma tendencia que los datos de consumo en Castilla y León y a nivel nacional.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1456/2023
Supervivencia y calidad de vida de pacientes oncológicos avanzados con obstrucción maligna de la vía biliar tratados con drenaje biliar
Maria Varela Cerdeira1, María Varela Cerdeira2, Estrella Abregú Reátegui3, Leyre Díez-Porres4, Arantxa Castellano Candalija5, Juan Luis Torres Tenor4, Yolanda Vilches Aguirre4
1Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital La Paz, Madrid. 2Unidad Cuidados Paliativos . Hospital La Paz , Madrid. 3Unidad Cuidados Paliativos . Universidad Autónoma de Madrid , . 4Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario La Paz, Madrid. 5Unidad Cuidados Paliativos . Hospital ,

Introducción: La obstrucción maligna de la vía biliar (OMVB) durante la progresión de la enfermedad neoplásica es una complicación frecuente. El drenaje de la vía biliar es una opción de tratamiento. El objetivo del estudio fue analizar la supervivencia desde la OMVB y calidad de vida comparando los datos de los pacientes sometidos a drenaje biliar (DB) versus tratamiento conservador (TC).
Metodología: Estudio observacional retrospectivo desarrollado en un Hospital Universitario. Se revisaron las historias clínicas de aquellos pacientes atendidos en Oncología , Cuidados Paliativos, Digestivo y Radiología Intervencionista de un Hospital Universitario durante 2 años. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con cáncer avanzado y OMVB, con o sin DB. Se excluyeron pacientes perdidos en seguimiento o que presentaron OMVB como debut del cáncer.
Resultados: Se incluyeron 45 pacientes, 27 sometidos a DB y 18 a TC. La mediana de supervivencia fue 1,5 meses, siendo 2,6 meses en el grupo DB, y menos de 1 mes en grupo TC (p=0,126). Antes del tratamiento, ambos presentaron baja funcionalidad (PPS de 70 y 50 grupos 1 y 2) e importante carga sintomática (astenia el más frecuente, en el 52% y 78% de grupos 1 y 2). Los pacientes drenados presentaron tendencia a más días de ingreso y visitas a urgencias (p=0,112 y p=0,065).
Conclusiones: La mediana de supervivencia de los pacientes con cáncer avanzado que sufren OMVB incluidos en nuestro estudio fue 1 mes y medio. La sintomatología mejora parcialmente tanto en los pacientes tratados con DB como TC.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1454/2023
Rotación domiciliaria a Metadona en pacientes paliativos con dolor oncológico: una posible alternativa.
INÉS ARANCIBIA FREIXA1, MARIA VELA ESPIGARES2, IVOR URDIALES ARANDA3, SARA SANCHIZ LORENTE2, VERONICA ROMANI COSTA4, MONICA PARTAL GOMEZ3
1Cuidados Paliativos. HOSPITAL UNIVERSITARIO MUTUA TERRASSA, ATENCIÓN INTERMEDIA, Terrassa. 2PADES. HUMT, TERRASSA. 3PADES. HU MUTUA TERRASSA, TERRASSA. 4UFISS PALIATIVA. HU MUTUA DE TERRASSA, TERRASSA

El uso de Metadona es una opción de tratamiento opioide en pacientes con dolor oncológico en estado avanzado, específicamente realizada en el entorno hospitalario. Se utiliza como alternativa a la morfina o el fentanilo cuando estos medicamentos no logran proporcionar un control efectivo del dolor, pero las guías clínicas publicadas hasta ahora recomiendan el entorno hospitalario exclusivo para su manejo. Presentamos una serie de 5 casos en los que realizamos la rotación a metadona en el domicilio de forma exitosa, con escasos efectos secundarios y una muy buena percepción tanto de las familias como de los pacientes, tanto por el resultado como por haber podido mantenerse en su domicilio, evitando un ingreso hospitalario en la fase final de sus vidas.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1433/2023
Pruebas psicométricas escala “calidad de vida en situaciones que limitan la vida” (QOLLTI-F): versión cuidador familiar en Colombia
Mauricio Arias-Rojas1, Edith Arredondo Holgín1, Sonia Carreño-Moreno2
1Facultad de Enfermería . Universidad de Antioquia, Medellin. 2Departamento de Enfermería . Universidad Nacional de Colombia , Bogota

Introducción: La calidad de vida es un indicador importante en el cuidador familiar de pacientes en cuidados paliativos. Es fundamental disponer de instrumentos válidos y confiables que permitan medir el impacto de la sobrecarga del cuidado y de la atención recibida en esta población.
Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de la escala QOLLTI-F en español en cuidadores familiares de pacientes en cuidados paliativos.
Materiales y método: Estudio de validación de la escala QOLLTI-F desarrollado en cuidadores familiares de pacientes en cuidados paliativos. La validez y confiabilidad se examinaron a través del análisis factorial confirmatorio, la validez convergente, pruebas de consistencia interna, estabilidad y análisis de invarianza.
Resultados: Se incluyeron 333 cuidadores. El análisis factorial confirmatorio mostró una estructura de 7 factores con índices de ajuste de moderados a buenos (2 = 220, gl = 85, 2/gl = 2,58, CFI (Comparative Fit Index) = 0,912, TLI (Tucker-Lewis Index) = 0,875 y RMSEA (Root Mean Squared Error of Approximation) = 0,069. El coeficiente alfa de Cronbach’s = 0,847 y la estabilidad test-retest de 0,609. La validez convergente mostró un coeficiente de correlación significativa con la escala de adopción del rol del cuidador (r=0,539 P = 0,000). Hubo una diferencia significativa en la calidad de vida entre los grupos alta y baja funcionalidad.
Conclusión: La escala QOLLTI-F es un instrumento válido y confiable para ser utilizado en la medición de la calidad de vida de cuidadores familiares de pacientes en cuidados paliativos en el idioma español y contexto colombiano.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1429/2023
Efectos a corto plazo de la musicoterapia receptiva sobre los síntomas prevalentes en pacientes con cáncer avanzado. Ensayo clínico aleatorizado. Resultados Preliminares
agustina iturri1, Marcelo Dóvidas2, Javier Spector3, Adela Bertella4, Alberto Alonso Babarro5
1Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Austral, josé marmol. 2Facultad Regional Delta. Universidad Tecnológica Nacional, Buenos aires, Argentina, Campana. 3Facultad de Ingeniería. Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina, . 4Carrera de Psicología. Facultad de Ciencias Biomédicas,Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina., . 5Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario La Paz, Madrid

INTRODUCCIÓN: Los objetivos más frecuentes de la musicoterapia (MT) son el control de síntomas físicos, psicológicos y emocionales, mejorar el bienestar individual y social y facilitar el afrontamiento del final de vida. Tanto la MT como la tecnología de realidad virtual han demostrado ser eficaces en este contexto, aunque la calidad de la evidencia aún es muy baja. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar el efecto de la MTR combinada con realidad virtual sobre los síntomas prevalentes y el bienestar general de pacientes adultos con enfermedad oncológica avanzada atendidos por un equipo de cuidados paliativos.
METODOLOGÍA: Ensayo clínico aleatorizado con grupo control. Los pacientes fueron aleatorizados, luego de firmar el consentimiento informado, y recibieron MTR+RV o ninguna intervención musical. Las variables principales analizadas fueron dolor, agotamiento, somnolencia, náuseas, pérdida de apetito, disnea, depresión, ansiedad, sueño y bienestar así como también la frecuencia cardíaca. La duración del estudio fue de 48 hs. Las variables se midieron en tres ocasiones, antes de la condición, luego de la condición y a las 24 hs posteriores. 30 pacientes completaron el protocolo y hubo 4 pérdidas de seguimiento.
RESULTADOS: Se obtuvieron diferencias significativas entre el pre y post de la condición MTR+RV para el síntoma guía, la escala global del ESAS-r y la ansiedad así como también en las diferencias entre condiciones de éstas variables a favor de la MTR+RV. No se obtuvieron diferencias significativas en la medición de 24hs.
CONCLUSIONES: Los resultados preliminares muestran que la MTR+RV es efectiva a corto plazo en la reducción de los síntomas prevalentes de los pacientes que reciben atención paliativa. Es necesario completar el estudio y conocer los resultados de la muestra total.

DOI: 10.20986/medpal.2024.1435/2023
Somnifobia en Cuidados Paliativos ¿Un trastorno que debemos investigar?
Alejandro Vargas Bermúdez1
1Medicina Paliativa . Centro Nacional de Cuidados Paliativos, Sabanilla, Montes de Oca

DOI: 10.20986/medpal.2024.1437/2023
Contexto de fallecimiento y toma de decisiones en el final de vida en pacientes pediátricos con patología neurológica
Idoya Serrano-Pejenaute1, Miren Imaz Murguiondo1, Garazi Martin-Irazabal2, Ainhoa Zorrilla Sarriegui2, Anabel Carmona-Núñez2, Julio López-Bayón3, Jesús Sánchez Echaniz3, Itziar Astigarraga Aguirre4
1Servicio de Pediatría. Hospital de Zumárraga, . 2Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Cruces, . 3 Servicio de pediatría. . Ud. de Hospitalización a Domicilio y Cuidados Paliativos Pediátricos. Hospital Universitario Cruces, Barakaldo. 4Servicio de pediatría.. Ud. Onco-hematología pediátrica. Hospital Universitario Cruces.,

Introducción y objetivos: El fallecimiento de los niños con patología neurológica es habitualmente complejo y requiere un abordaje interdisciplinar. El objetivo es describir el contexto de fallecimiento de los niños con patología neurológica según la enfermedad de base.
Material y métodos: Estudio retrospectivo unicéntrico de los fallecimientos en menores de 18 años entre 2011-2021. Se registraron datos demográficos, contexto de fallecimiento, adecuación de medidas terapéuticas (AMT) y cuidados paliativos (CP) mediante revisión de la historia clínica. Se comparó el contexto de fallecimiento entre pacientes con patología neurológica aguda (PPA) y crónica (PPC).
Resultados: Fallecieron 152 pacientes, 38.8% PPA (encefalopatía hipóxico-isquémica, traumatismo craneoencefálico…) y 61.2% PPC (tumor cerebral, PCI/encefalopatía, metabolopatía …). Los PPA fallecieron con menor edad (0.02 vs. 2.7 años), durante ingresos más cortos (3 vs. 14 días) y en UCIs con mayor frecuencia (96.6% vs 41.9%) que los PPC. El 96% de los pacientes en seguimiento por CP fallecieron en planta de hospitalización o domicilio. Se realizó AMT en 90.3% de PPC, principalmente mediante no inicio de soporte y en 59.3% de PPA, mayormente con retirada de soporte. Los PPC tenían más frecuentemente codificación de CP, seguimiento por CP y planificación anticipada de decisiones (PAD). Casi todos los pacientes en seguimiento por CP tenían codificación de CP y PAD registrada.
Conclusión: La mayoría de los pacientes con patología neurológica fallecieron por enfermedades crónicas, en UCIs y tras AMT. El seguimiento por CP de los PPC podría facilitar la identificación de CP, el registro de PAD, y el fallecimiento en el lugar elegido por la familia.

DOI: 10.20986/medpal.2023.1430/2023
Página 1 de 2
1
2
>>

Envío de artículos

Envío de artículos


Enviar

Artículos más leidos

Artículos más leidos




Suscríbete

E-Mail: *
Enviar
© 2024 Medicina Paliativa
ISSN: 1134-248X   e-ISSN: 2340-3292

      Indexada en: